miércoles, 31 de marzo de 2010

La montaña se lleva a Juan Antonio


El lunes 29, Juan Antonio tuvo un accidente mientras realizaba una travesía en la Sierra de Gredos. La montaña, que tanto amaba, esta vez decidió robárnoslo para siempre. Esta tarde ha sido incinerado en San Fernando de Henares con la asistencia de su familia y de multitud de camaradas de todos estos años de vida, lucha política y sindical. Pronto caminaremos por La Pedriza para hacerle un merecido homenaje.

Compañeros de Izquierda Anticapitalista le han dedicado una dolorida despedida. Reproduzco a continuación la que le ha dedicado nuestro camarada Dioni.


Recuerdos de Juan Antonio

Recordando a Juan Antonio, se me viene a la cabeza una conversación que tuvimos hace muchos años.

Fue al comienzo de la campaña Anti-Otan, cuando el tandem Felipe González- Solchaga empezaba a poner las bases para la reacción neoliberal. Estábamos perplejos y nos preguntábamos cual sería el desenlace de la situación política. Yo quise mantenerme optimista y le solté una perorata hablando sobre el tercio de la humanidad que había escapado del capitalismo, sobre cómo se combatía en Nicaragua, a las puertas mismas de Estados Unidos, bla ,bla, bla. Juan Antonio simplemente dijo: ‘Yo creo que tal vez ganen, pero yo se lo voy a poner difícil.

Volvimos a coincidir en la campaña de las Elecciones Europeas de Izquierda Anticapitalista. Ya no éramos jóvenes, aunque Juan Antonio siguiera pareciéndolo, y el tercio de la humanidad que ‘había escapado del capitalismo’ se ha disipado como humo de pajas. Pero bastó cruzar unas pocas palabras para que sintiera la felicidad de un tiempo recobrado, sentí que Juan Antonio no había dejado ni un solo día de ponérselo difícil, que era tan incansable como luchador que como montañero.

Es de noche y cuando mi mente trata de escapar de la visión del cuerpo de Juan Antonio iluminado por la luna llena esperando una rescate ya imposible, solo me viene a la cabeza un reproche:

¡Cabrón! Ahora que te has ido nos lo has dejado más difícil a nosotros.


lunes, 22 de marzo de 2010

Como hacer que los demás paguen tus culpas


Lo ha explicado de forma genial, Isaac Rosa, en su blog 'Trabajar cansa' en 'Público'. Como la vida misma.


Qué le dice un ‘broker’ a un cardenal


“Como prueba de mi profunda preocupación he escrito una carta pastoral sobre esta dolorosa situación de los abusos de menores.” -Benedicto XVI, Papa de la Iglesia Católica-

Lo contaré como un chiste, aunque no da risa: esto es un ejecutivo de Wall Street que entra en un bar. Se sienta junto a la barra y descubre a su lado, en un taburete y cabizbajo ante un whisky, a un cardenal del Vaticano, con su sotana, solideo y todos los adornos habituales.

“Monseñor, ¿se encuentra bien?”, pregunta el broker al purpurado, que suspira y habla en voz baja: “Regular, hijo, regular. No levantamos cabeza con los casos de pederastia. Cada vez salen más denuncias, y no ha hecho más que empezar. El Santo Padre está desesperado, no sabe qué hacer para salvar la imagen de la Iglesia. Estamos en crisis.”

“¿Crisis?”, responde el ejecutivo, sonriendo. “De eso yo sé mucho. ¡Crisis! Hace un año estaba yo como usted, hundido y pensando que era el final. Y míreme ahora. Tan tranquilo. Si quiere, puedo darle algunos consejillos.” El cardenal se gira y lo toma por los hombros: “Por favor, hijo, cuéntame cómo lo hicisteis.”

“Se lo explicaré con sencillez”, dice el ejecutivo, que saca su blackberry para mostrarle un powerpoint. “Lo primero es dejar claro que se trata de casos aislados, individuales, que nada tienen que ver con el funcionamiento del sistema. Nosotros culpamos a la codicia de unos cuantos; ustedes pueden denunciar la lujuria de unos pocos. Pero que los fieles tengan claro que no hay nada en el sistema católico que favorezca esos abusos. Ni el celibato, ni el secreto, ni las relaciones de dominación, ni la homofobia, nada. Todo es culpa de unos pocos pecadores, manzanas podridas que hay que apartar.”

“Segundo, propósito de enmienda. Ya me entiende. Prometan algo grande, generen expectativas: digan que van a refundar la Iglesia, que han aprendido la lección, que no volverá a pasar.”

“¿Crees que funcionará?”, pregunta el cardenal, con un brillo en los ojos. “Claro, padre. Nosotros ya hemos conseguido que la culpa de la crisis sea de los trabajadores, de sus sueldos y su baja productividad. Si me hace caso, en un año acabarán echando la culpa a los niños, por ir provocando. ¿Pedimos otra copa?”

miércoles, 17 de marzo de 2010

Nos ha dejado Jose Vidal-Beneyto


Ayer, 16 de Marzo, nos dejó José Vidal-Beneyto. Se ha ido en silencio y tampoco los medios han dado mucha transcedencia a la noticia. No era un personaje 'comodo', ni siquiera para el periódico que colaboró en fundar, El País. Lo que no podrá llevarse la muerte es su biografía y su obra.

Echaremos menos su voz, una de las imprescindibles, que era siempre un acicate.
Gracias por hacernos pensar y, con ello, hacernos más libres.
Hasta siempre.


viernes, 12 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

11 de Marzo: siempre en nuestra memoria.






En este año en que se cumplen 100 de su nacimiento, que mejor que los versos de la Elegía que Miguel Hernández dedicó a la muerte de su amigo Ramón Sijé, para recordar a aquellos que se fueron hace 6 años.


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.


domingo, 7 de marzo de 2010

8 de Marzo: hoy es mi día...


En su día, no he encontrado mejores palabras que las que ha escrito Santiago Gamboa, escritor colombiano, sobre las mujeres de su generación, que también es la mía. Felicidades y gracias por enseñarnos cada día a ser mejores y a ser más libres. Gracias a Inma, por el correo.

Como muestra la acción desarrollada el domingo 7 de Marzo en la Puerta del Sol por un grupo de mujeres en defensa de su derecho a decidir frente a los que quieren arrebatarselo. ¡Con un par de ovarios, chicas! Nos vemos a las 19,30 h. en la Plaza de Jacinto Benavente para seguir reivindicando los derechos de la mujeres, que son los derechos de todas y todos.



Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. Hoy tienen
cuarenta y pico, incluso cincuenta y pico, algunas más... y son
bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y
sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus
incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea
sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales. Hermosamente
reales.

Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas
a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a
veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué
importa…

Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen
como ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus
puertas a algún visitante.

Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de Los
Beatles, de Bob Dylan…. Herederas de la “revolución sexual” de la
década de los 6O y de las corrientes feministas,otras con resabios de
'esas épocas.... que, sin embargo recibieron pasadas por varios
filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación
con pasión, reivindicación con seducción.

Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar que le cantaron unas
cuantas verdades!, pues comprendieron que emanciparse era algo más que
poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel
higiénico cuando éste, trágicamente, se acaba, y decidieron pactar
para vivir en pareja.

Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando
nos engañan o nos dejan. Usaron faldas hindúes a los 18 años, se
cubrieron con suéter de lana y perdieron su parecido con María, la
virgen, en una noche loca de viernes o sábado después de bailar.
Hablaron con pasión de política y quisieron cambiar el mundo. Aquí hay
algunas razones de por qué una mujer de más de 40 nunca te va a
despertar en la mitad de la noche para preguntarte…. “Qué estás
pensando?” No le interesa lo que estás pensando!!!

Si una mujer de más de 40 no quiere mirar un partido de fútbol, ella
no da vueltas alrededor tuyo. Se pone a hacer algo que ella quiere
hacer y generalmente es algo mucho más interesante. Una mujer de más
de 40, se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de
lo que quiere, y de con quién lo quiere.

Son muy pocas las mujeres de más de 40 a las que les importa lo que tú
pienses de lo que ella hace. Una mujer de más de 40, tiene cubierta su
cuota de relaciones “importantes” y “compromisos”. Lo último que
quiere en su vida es otro amante posesivo.

Las mujeres de más de 40 son generalmente generosas en alabanzas.
Ellas saben lo que es no ser apreciadas lo suficiente. Tienen
suficiente seguridad en sí mismas como para presentarte a sus amigas.
Solo una mujer más joven e inmadura puede llegar a ignorar a su mejor
amiga.

Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo. No
necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben. Son honestas y
directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que
sienten sobre ti. Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres
de más de 40 y por múltiples razones.

Lamentablemente no es recíproco. Por cada impactante mujer de más de
40,50 inteligente, divertida y sexy hay un hombre con casi o más de
50… pelado, gordo, barrigón y con pantalones arrugados haciéndose el
gracioso con una chica de 20 años.

¡¡Señoras….. les pido perdón por ello…..!!!

martes, 2 de marzo de 2010

Esto solo lo arreglamos sin ellos.


Nace en la red una contracampaña a la de "Esto lo arreglamos entre todos". El que estén detrás las empresas más poderosas y algunos grandes bancos indigna a trabajadores y parados. Leído en 'Nueva Tribuna'.


"No somos pagados de una gran empresa. No estamos a sueldo de ninguna organización de empresarios. No nos llenan el bolsillo por esta web ni Telefónica, ni las Cámaras de Comercio. No somos Iberia, ni El Corte Inglés, BBVA, Banco Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica, Mapfre, Renfe, Abertis, Mercadona, Indra, ni la patronal de la construcción, Seopan. No tenemos nada que ver con ellos. Al contrario, creemos que si hay que buscar culpables a toda esta situación, es entre esos nombres. Porque sabemos que esto lo arreglaremos cuando acabemos con ellos. ¿Quiénes somos? Somos trabajadores y parados, como tú".

Esta es la carta de presentación de una nueva iniciativa, "Esto sólo lo arreglamos sin ellos" nacida de la indignación que ha suscitado la campaña oficial, "Esto lo arreglamos entre todos", con la que se pretenden fomentar las actitudes positivas para combatir la crisis. Lo que indigna no es tanto el mensaje como quien está detrás de la campaña: las Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas. En ella aparecen Andreu Buenafuente, Michael Robinson, Angels Barceló, Ferrán Adriá o Pau Gasol y su cote ha sido de cuatro millones de euros.

"Se ríen de nosotros. Dicen que de esta salimos todos juntos, mientras se revuelcan en sus beneficios", esgrimen los promotores de la contracampaña y avisan de que "con lo que nos están sangrando, preparan sus colmillos para abaratar el despido, para una nueva reforma laboral, para contratar trabajadores aterrorizados que obedezcan sin rechistar".

La canalización de las protestas ante la campaña de los cuatro millones de euros se está haciendo a través de Facebook y de Twitter. "Esto deberían arreglarlo los que lo jodieron" es una de estas plataformas pero no la única.

lunes, 22 de febrero de 2010

Las 'pensiones' que algunos matan, gozan de buena salud.



Todos los informes emitidos en los noventa sobre la evolución de la seguridad social en España fallaron estrepitosamente

Si los expertos tuvieran además razón, estaríamos justo ahora en pleno crash del sistema público de pensiones. La deuda acumulada supondría nada menos que el 10,74% del Producto Interior Bruto y el déficit generado sólo en el último ejercicio equivaldría al menos al 1% del PIB. O más.

Pero el sistema ha sobrevivido a los expertos y catedráticos que a mediados de la década de 1990 lanzaron tan negros presagios. Pese a ser España uno de los países que más sufre la crisis, la Seguridad Social cerró el ejercicio de 2009 con un superávit de 8.500 millones. Y su Fondo de Reserva suma ya 62.000 millones, el 6% del PIB. El sistema quizá necesite ajustes, pero su situación está muy lejos de ser terminal.

¿Qué pasó? ¿Cómo es posible que tantos y tan distinguidos catedráticos y servicios de estudios tan prestigiosos como el de La Caixa y el del entonces BBV se equivocaran tanto? "Ahora ya no hay duda de que aquellos informes estaban mal hechos, se basaban en modelos muy arbitrarios", opina Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco (UPV), uno de los mayores expertos en pensiones, que no se apuntó a las predicciones apocalípticas.

A partir de 1994, hubo un auténtico aluvión de estudios aparentemente muy serios y firmados por expertos de solvencia probada que sostenían que el sistema era insostenible a muy corto plazo. Casi todos coincidían en que los números rojos iban a aparecer en 1995 y que a partir de entonces la pendiente sería cada vez más pronunciada. La conclusión recurrente era que, en consecuencia, había que pasar con urgencia de un sistema de reparto a otro de capitalización, privado.

Las entidades financieras fueron las mayores emisoras de informes de este tipo, que tuvieron un gran eco en los medios de comunicación. Pero la entidad más activa fue probablemente el Círculo de Empresarios de Madrid, que en 1996 encargó un informe a José Piñera, el ministro de Augusto Pinochet artífice de la privatización del sistema de pensiones en Chile, en la década de 1980.

Ni La Caixa ni el Círculo de Empresarios, contactados por Público, han querido comentar ahora los estudios. La entidad financiera, por "sobrecarga de trabajo". Por su parte, un portavoz del Círculo subrayó: "En cuanto a la idea de las predicciones de quiebra del sistema, nuestra posición ha sido siempre que el sistema de reparto, por su propia naturaleza, nunca puede quebrar ya que siempre le quedará al Gobierno la posibilidad de evitarlo".

Sin embargo, el primer gran estudio del Círculo, el encargado a Piñera en 1996, tenía la siguiente tesis central: "El actual sistema estatal de reparto está abocado, desde una perspectiva económica, a la quiebra". A esta conclusión se llegaba a través de combinar "un conjunto de datos exógenos" e incorporando "supuestos razonables".

El mayor error que suele atribuirse a todo este conjunto de estudios es que no fue capaz de prever la gran inmigración que llegaría a España. Pero Zubiri subraya que la lista de errores es inacabable. Y que se descartaron todas las variables que podrían tener un efecto positivo, como mejoras en la tasa de actividad, particularmente femenina, que es muy inferior a la europea.

Economistas críticos creen que el objetivo era apoyar planes privados

"Este tipo de modelos están muy teledirigidos; dependen de variables subjetivas que pueden dar resultados muy distintos con leves retoques indemostrables. Es fácil conseguir los resultados que uno quiere", explica Zubiri. Y añade: "No sé si hubo mala fe, pero los errores fueron enormes".

Planes privados

Zubiri se adscribe a la tradición económica clásica. Pero otros economistas vinculados a la corriente crítica no tienen duda de que los errores no eran casuales : "El objetivo era estimular los sistemas privados de pensiones y han tenido éxito porque con tanto miedo mucha gente les creyó y el Estado se vio obligado además a ofrecer cuantiosas desgravaciones", opina Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y coautora de Qué pensiones, qué futuro (Icaria).

Su colega José Iglesias Ferández, economista formado en Oxford y Londres, apunta la hipótesis de que las entidades financieras "promovieron el pánico" deliberadamente para "quedarse con un suculento negocio". Para lograrlo, añade, se sirvieron de los prestigiosos académicos.

La autocrítica ha sido mínima y nadie se ha dado por enterado. El Círculo de Empresarios ha seguido realizando periódicamente informes el último, en 2009 con premisas idénticas. En 2001, cuando según sus pronósticos el sistema hubiera tenido que saltar ya por los aires y en cambio estaba en superávit, el Círculo actualizó el estudio de Piñera. En la presentación, el nuevo informe ventiló los errores así: "Las variaciones en las previsiones a corto plazo no desmienten en absoluto las conclusiones de los modelos económicos aplicados, sino más bien todo lo contrario".

"Lo peor de todo es que no se ha aprendido nada", lamenta Zubiri. Las predicciones a muy largo plazo aún tienen una salud magnífica.

lunes, 15 de febrero de 2010

Paganos


Me ha llegado hoy este enlace a este artículo publicado en el 'Diario de Mallorca' por José Carlos Llop. Su título ya delata cual es el deporte favorito de este país, tanto en tiempos de crisis como en tiempos de bonanzas. Acérquense a la caseta del tiro que la diversión ya ha comenzado.

Tiro al funcionario

No sé qué banco, ni quiero saberlo, ha propuesto que el gobierno baje el sueldo de los funcionarios hasta el índice que tenían en el año 2001. Me parece estupendo. Es más: considero que el banco en cuestión se ha quedado corto. Que ha sido demasiado generoso, vamos. Yo, de paso, les aumentaría las horas de trabajo –creo que doce al día es un buen número– y suprimiría las pagas extraordinarias. Total no van a tener tiempo para gastarlas. Porque de las vacaciones pagadas hay que empezar a despedirse. Rapidito. Es necesario regresar a la época en que no había vacaciones anuales, no sé en qué estarían pensando esos banqueros. Esto, para empezar. Porque después convendría ir tomando otras medidas. Por ejemplo uniformarlos. Si les ponemos un bonito traje a rayas, los tendremos controlados a todas horas. Y si se les ocurre salir a la calle en horario de trabajo, los corremos a gorrazos y los devolvemos a su mesa. Si en el empeño se le va a alguien la mano y hay una nariz rota, pérdida de un ojo, incluso, que sé yo, un muerto, tampoco hay que escandalizarse: sólo son funcionarios. Y todo esto –piénsenlo bien– aliviaría mucho las tensiones que produce la crisis económica. El funcionario es un servidor público y como tal ha de servir para algo. De putching-ball no está mal: al menos, rinde. Pensándolo mejor: la crisis es de tal magnitud que habría que militarizarlos. A todos. De esta forma no podrían rechistar ante la aplicación de las medidas citadas. Arresto en la oficina y pérdida de sueldo de quince días sería la pena mínima. Luego habrá que ir pensando en traslados forzosos a Lanzarote o Hierro, por ejemplo, que hay muy buen clima, o sea que a no quejarse. No es una sugerencia, es una necesidad imprescindible. Hay que salir de la crisis y está claro que la única medida –la única, subrayo– que va a salvar la economía española es la reducción de los sueldos funcionariales y la movilidad a patadas del funcionario. Que esos sueldos lleven tiempo en la nevera –con un 0´3% de aumento este año– es lo de menos. Hay que bajar las temperaturas: retrotraerlos a la era glacial. En un par de años, todo arreglado.

Cosas parecidas se oyen por ahí. En tiempos de bonanza económica y gran negocio, el funcionario es un desgraciado, un inútil, un parásito que no sirve de nada y ha opositado aspirando a la seguridad de un sueldo fijo, el pobre diablo. No es emprendedor, ni osado, ni enriquece la sociedad que habita: ése es el pensamiento generalizado. Y quien no lo haya oído materializarse en palabras, lo ha visto en la mirada o en el gesto de más de uno. Que el tinglado se aguante gracias a los funcionarios –como se aguanta gracias al resto de la clase media– no importa a la hora de vituperarlos.

Pero en tiempo de crisis, el funcionario pasa a ser un listillo, un gorrón que no se merece lo que tiene. Da igual que mientras duró la bonanza se hiciera befa de su sueldo; ahora resulta que es un buen sueldo: es seguro y eso basta. Por tanto que se les congele ya. Qué digo se les congele: que se les sumerja en la Siberia de los años 30, a ver si aprenden de una vez quien es el que manda aquí. Nadie se pregunta si ya lo están –congelados, quiero decir– que por supuesto lo están; prácticamente y desde hace años. Y eso, lo de jibarizar las cuentas del funcionario, lo dice gente de todo tipo, pero donde más llama la atención es cuando lo dicen profesionales liberales, empresarios y algunos despachos –de banco o no–. O sea, los que siempre declaran a Hacienda todo, absolutamente todo, lo que ganan. Los que cargan gastos personales a su empresa. Los que nunca hacen trampas, ni urden artimañas para evitar al fisco y por eso las arcas del Estado van boyantes, con crisis o sin ella. En fin, mejor callar, ¿no? ¿O hablamos de las ayudas del Estado para tapar agujeros de esos bancos que ahora dan lecciones de cómo hay que tratar al funcionariado? ¿Hablamos de las declaraciones negativas de gente que gana un dineral? ¿Hablamos de beneficios anuales? ¿Hablamos del dinero que no tributa? Porque no es ése el que cobran los funcionarios, precisamente. Que, por cierto, también pagan impuestos y no tienen caja B o cómo se llame a eso ahora, ni cajas fuertes, ni más cajas que las de sus zapatos, en fin.

Nadie ha dicho nunca que la vida sea justa, porque no lo es. Debería serlo y ésa es una noble aspiración humana desde que el tiempo es tiempo. Pero... el funcionario lleva desde la primera Reforma Suárez perdiendo capacidad de gestión y de veto –de observación de la ley– en la Administración, y viendo medrar al nuevo funcionario con carnet de partido. El funcionario lleva años oyendo hablar de la corrupción de los funcionarios públicos para referirse a políticos que jamás han sido funcionarios de carrera. El funcionario tiene que oír de vez en cuando la cantinela de "lo consulté con los técnicos del departamento", cuando nadie consultó nada con esos técnicos. O sea que un desaire más –por decirlo finamente– no es que importe mucho. Que se les congele el sueldo si eso ayuda a combatir la crisis –que no creo–, pero que nadie se ponga medallas a costa de la nómina funcionarial y su vuelta forzosa a los tiempos del cuplé. Sobre todo los que no sólo no hicieron nada para impedir esa crisis, sino que contribuyeron –en la medida que fuera– a provocarla. Aunque ahora se hinchen la boca con sus magníficas –y tan originales– soluciones.


martes, 9 de febrero de 2010

Fórum Filatélico y Afinsa: la Justicia no es ciega


El pasado viernes 5 de Febrero, se publicaba la primera sentencia de la Audiencia Nacional relativa a los procedimientos contenciosos administrativos interpuertos por los afectados por Afinsa y Fórum Filatélico. La sentencia desestima la pretensiones de estos y da la razón al Estado.

Todavía quedan demandas por sentenciar pero ya la Sala deja claro cual va a ser su criterio, salvo sorpresa morrocotuda. Para más información sobre la sentencia y sobre la intervención de Fórum y Afinsa puede acceder a la web de la AAFF.

Traemos aquí la reacción a la sentencia de un prestigioso abogado mercantil y profesor universitario, Fernando Zunzunegui. Qué además de este artículo, ha publicado otros sobre el asunto en su bitácora 'Revista de Derecho del Mercado Financiero (RDMF)'.



Responsabilidad patrimonial de los supervisores financieros en el caso Fórum y Afinsa

En primer lugar debemos felicitar al ponente D. Diego Córdoba, por su claridad y buen orden en la redacción de la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, de 5 de febrero de 2010, por la que se rechaza la reclamación de responsabilidad patrimonial de la CNMV, del Banco de España y otras administraciones públicas en relación con la omisión de control sobre Fórum Filatélico y Afinsa. También debemos reconocer su esfuerzo en justificar lo injustificable, que la captación de ahorro del público durante años por parte de Fórum Filatélico y Afinsa, para su inversión en sellos con un compromiso de liquidez, no es una actividad financiera. Lo cual le lleva a excluir la responsabilidad patrimonial de los supervisores financieros por omisión de su deber de identificar y obligar al cese inmediato actividades de quienes sin estar habilitados ejercitan actividades financieras.


Para la sentencia los clientes de Fórum y Afinsa operaban conociendo que contrataban con empresas que sin estar habilitadas captaban ahorro del público. Según esta argumentación, los clientes, de común acuerdo con Fórum y Afinsa, en fraude de ley, utilizaban contratos de compraventa de sellos con pacto de recompra, para disimular una operación financiera. Para concluir que de dar amparo a las pretensiones indemnizatorias de los clientes de Fórum y Afinsa, podríamos encontrarnos “con la paradójica situación de que una de las partes que ha intervenido en la operación de simulación, trataría de hacer valer la situación jurídica disimulada e ilegal, frente a un tercero –la Administración Pública- para reprocharle, precisamente, que no ejercitó las facultades que legalmente le correspondían para impedir una actividad en la que ella misma ha sido directa partícipe, que está en la raíz del daño sufrido y que quiere convertir en lesión resarcible.”

Este argumento ya fue utilizado en el caso Gescartera en el que, según la sentencia del Tribunal Supremo de 27 de enero de 2009, el cliente “concertó de forma voluntaria con Gescartera operaciones de depósito remunerado (imposición a plazo fijo según su propia expresión), que esta no estaba habilitada para efectuar por su propia condición de sociedad gestora de carteras, condición plenamente conocida por la entidad inversora que, no obstante la naturaleza de la operación concertada, suscribe un contrato formalizado de gestión de cartera, de manera que asume no solo los riesgos del contrato sino los que derivan de concertar la operación con una entidad no habilitada al efecto. En estas circunstancias, no puede trasladar a la actuación de la CNMV la responsabilidad por el resultado negativo de la gestión encargada, alegando que si la Administración, apreciando la realización de tales operaciones por la entidad de inversión, hubiera revocado convenientemente su autorización para operar en el mercado de valores, habría evitado el perjuicio al no poder contratar con Gescartera por cese de actividad, pues la falta de habilitación de Gescartera para la concertación de las operaciones de depósito en cuestión existía desde el principio, lo que no impidió que la entidad recurrente, conociendo su naturaleza, acudiera a la misma, voluntariamente, para concertar tal operación propia de las entidades de crédito y no de la entidad a la que acudía, por lo que no puede ampararse en la confianza en la actividad de control de la CNMV, que intervino la entidad gestora cuando comprobó la gravedad de su situación financiera y la ineficacia de las medidas alternativas que se venían adoptando.”

La clave del planteamiento del Tribunal Supremo reside en considerar que el cliente de Gescartera conocía que operaba con una entidad sin licencia y que voluntariamente, siendo conocedor de esta circunstancia, le entregó sus ahorros. Según esta ficción los clientes de Gescartera querían voluntariamente operar con una agencia de valores que se apropiaba de su dinero como si fuera un banco. Esta argumentación no se soporta. No es razonable. ¿Qué cliente de Gescartera le habría entregado sus ahorros siendo conocedor de que no iban a ser destinados a inversiones sino que iban a ser objeto de una apropiación indebida? Además, la postura del Tribunal Supremo presupone que los clientes de los intermediarios financieros son expertos en regulación financiera y saben calificar las operaciones por su naturaleza jurídica, con carácter previo a su dictamen sobre la correspondiente habilitación administrativa. Y que una vez hecho el anterior ejercicio intelectual son capaces de orquestar un fraude de ley para disimular una operación financiera.

Calificar una operación como financiera o no financiera y si es objeto o no de reserva legal es una actividad que exige un alto grado de cualificación, fuera del alcance del ahorrador medio.

Ahora en Fórum y Afinsa, la sentencia de la Audiencia Nacional vuelve a utilizar esta misma argumentación. En este sentido, considera que los clientes de estas empresas eran conocedores de que operaban sin la necesaria licencia financiera, y que simularon con Fórum y Afinsa la realización de compraventas de sellos, para ocultar que en realidad se trataba de operaciones financieras.

Los clientes Fórum y Afinsa eran inversores minoristas, desconocedores de las complejidades del mercado financiero. Sus ahorros eran captados por empresas con establecimientos abiertos al público que les prometían una remuneración a plazo. Sus decisiones de inversión fueron fruto de la oferta de la empresa y de la notoriedad con que actuaba. Decida la inversión se limitaron a firmar unos contratos de adhesión, con determinadas condiciones generales. La cultura de ¿dónde hay que firmar?, que decía Garrigues.

En la sentencia, se da la vuelta a la realidad para convertir a pequeños inversores en expertos conocedores del mercado y de la regulación financiera. ¿Cómo puede mantenerse que los clientes de Fórum y Afinsa actuaban de forma concertada con Fórum y Afinsa para disimular la verdadera naturaleza de los contratos? ¿Cómo puede decirse que voluntariamente se querían colocar fuera de la ley, al contratar con operadores no habilitados?

Se trata de justificar que durante años Fórum y Afinsa captaron ahorro del público para su inversión en sellos con compromiso de liquidez, ante la pasividad de los supervisores financieros en el ejercicio de sus potestades. La CNMV y el Banco de España si que tienen la experiencia y el conocimiento necesarios para distinguir entre una operación comercial y una financiera. Disponen además de asesorías jurídicas capaces de determinar la verdadera naturaleza de los contratos, por mucho que los asesores legales de Fórum y Afinsa los hubieran enmascarado.

Es cierto que como recuerda la sentencia “no puede exigirse a la Administración en el ejercicio de sus facultades de supervisión e inspección una garantía absoluta del adecuado funcionamiento del sistema y que la mera apelación al ejercicio de las referidas facultades no puede constituir título suficiente para la imputación de responsabilidad patrimonial”. Pero no es menos cierto que los supervisores financieros deben responder del daño que ocasionan en la omisión en el ejercicio de sus potestades. De haber actuado habrían obligado al cese de la actividad de Fórum y Afinsa, que captaban ahorro para su inversión sin estar habilitadas.

La sentencia se acoge a la letra de la Ley para considerar que Fórum y Afinsa no captaban ahorro del público. Desconoce el carácter funcional de la regulación financiera, que debe interpretarse conforme a su finalidad, que no es otra que la protección del ahorrador como mejor forma de garantizar la existencia de un mercado eficiente.

La exigencia de responsabilidad de los supervisores financieros y su reconocimiento en casos, como el de Fórum y Afinsa, en que el mal funcionamiento causa daños a los ahorradores, es el mejor mecanismo para mejorar la prestación de este servicio público. La responsabilidad patrimonial funciona como control de calidad de los supervisores financieros. A la larga les fortalece. Excluir a los supervisores financieros de los principios y reglas generales es un flaco favor, que desconcierta a los ahorradores y crea desconfianza hacia el conjunto del sistema financiero.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Verdades como puños


Magín Revillo, periodista y víctima del ERE de RTVE, las dice en esta entrada de su blog: RevilloBlog. Gracias, Magín, por tanto años de buena radio y por seguir diciendo verdades como puños.

Jubilados

Cuatro años atrás, el gobierno que ahora se mesa los cabellos por retrasar la edad de jubilación prefería mandar a casa a los trabajadores que pasaban de los cincuenta. La idea de aligerar empresas públicas para maquillar resultados y soñar con el borrón y cuenta nueva fue práctica cotidiana en la España desarrolista. Los últimos gobiernos de la democracia han hecho los deberes sin preocuparse en exceso por los números rojos. Había caja y se podía tirar de la caja. Ahora, pagamos las conscuencias. No es oro todo lo que reluce, pero lo hemos descubierto demasiado tarde. No importa lo que diga ni el presidente del gobierno ni el jefe de la oposición. La realidad se palpa en la calle y en ese tejido supuestamente empresarial que en nuestro país brilla por su ausencia. Salvo cemento, pocas ideas y muy pocas multinacionales con vitola de casa que nos puedan ayudar a capear el temporal. A estas horas, la solución pasa por hacer lo contrario de lo que habíamos hecho en antaño. A falta de pan, sudores y lágrimas. Jubilaciones con menos dinerito y más trabajo con menos salario. A la fuerza, ahorcan. Nos hemos ganado a pulso la que se nos viene encima. Hemos sido más cigarras que hormigas. Ahora, hay que dar una vuelta de timón en un mar que no controlamos. Si queremo bajar nuestros precios para ser competitivos nos llaman aguafiestas. El euro es una autopista cuando mas necesitamos bajar la velocidad. El modelo es lo que se nos ha caido a trozos. Menos mal que somos europos y estamos en el mundo, pero -por desgracia- con ganas de seguir siendo diferetes. Y la diferencias, al final se pagan. Empezar ahora por añadir años a la edad laboral es un remedio que da risa. A mí, que me lo digan. Me mandaron a casa con cincuenta y dos y ahora rezo por volver a la empresa que me hizo el regalo cuando cumpla sesesenta y cinco. Esta mañana, cuando estaba reunido el consejo de ministros, daba saltos de alegría. Si su proyecto acaba siendo ley, me veo regresando a la radio con 65 para trabajar año y dos meses. ¿Podré volver a ser un corresponsal, un currito en la redacción central o me ofrecerán otro ERE tentador? Bueno, tiempo al tiempo. Hay que saber esperar para conocer qué deciden o si como hasta ahora, mañana todo es diferente. Lo más grave, lo más triste, es que antes de los diez años que nos quedan por delante se atrevan a cerrar una empresa que hoy siguen diciendo es una empresa de todos.


viernes, 29 de enero de 2010

Mal que le pese a muchos: el sistema público de pensiones es viable



Parece que pocos problemas tiene el país para que ZP haya decidido meterse 'en el jardín sin flores' de las Pensiones. Tomo prestados de la web del profesor Vicenç Navarro, fundados artículos donde se demuestra la viabilidad del sistema y la demagogía neoliberal que impregna estos debates. Parodiando una vieja canción dedicada a Alfonso XII: ¿Dónde vas ZP, dónde vas triste de tí?


La propuesta que ha hecho el Gobierno Zapatero de retrasar la edad de jubilación ha generado gran debate en la vida política y mediática de España. Debido al gran número de peticiones de escritos por el profesor Navarro sobre este tema volvemos a publicar los siguientes artículos:


¿La Seguridad Social en España es inviable? Este artículo critica las propuestas que en su día hizo David Taguas, miembro del equipo del Centro de Estudios del Banco BBVA y más tarde Director de la Oficina Económica de la Moncloa y asesor del Presidente Zapatero, a favor del retraso de la edad de jubilación.


El falso problema de las pensiones. Este artículo critica las propuestas hechas por el Gobernador del Banco de España y el Partido Popular de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación.


Los errores de Almunia, Fernández Ordóñez y el PPE. Este artículo critica, además de a Fernández Ordóñez Director del Banco de España y el PPE, a Joaquín Almunia y a la Comisión Europea por sus propuestas de retrasar la edad de jubilación.


La avalancha mediática liberal. Este artículo critica la falta de equilibrio en los medios de mayor difusión del país en su cobertura de la supuesta inviabilidad del sistema de pensiones.

Para leer el artículo solo tienen que hacer un click en el título

martes, 19 de enero de 2010

¿ Comprometidos con ... ?


Esta información merece la pena se difundida para que sea conocida por la ciudadanía madrileña: Lo que se crea por Ley, ahora se puede eliminar por Decreto.


Os sonará este slogan de la Sra. Esperanza Aguirre, ¿si? Pues bien, esta Sra. Se permite en la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid de este año 2010, introducir un artículo que dice:

TÍTULO V
DISPOSICIONES SOBRE EL SECTOR PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Artículo 60.- Reordenación del sector público.
Por razones de política económica, presupuestaria u organizativas, se autoriza al Gobierno de la Comunidad de Madrid durante el ejercicio 2010 para que, mediante Decreto, a propuesta de la Consejería de Economía y Hacienda y a iniciativa de la Consejería interesada por razón de la materia, proceda a reestructurar, modificar y suprimir Organismos Autónomos, Empresas Públicas y demás Entes Públicos, creados o autorizados por Ley, dando cuenta a la Asamblea en un plazo de treinta días desde su aprobación.”

¿Qué significa?
Pues que puede suprimir Organismos autónomos como:
Servicio Regional de Bienestar Social ; Patronato Madrileño de Áreas de Montaña; Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor; Instituto Madrileño del Menor y la Familia; Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid; Instituto Madrileño de Administración Pública; Servicio Regional de Empleo; Agencia Financiera de Madrid; Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación; Madrid 112; Instituto Madrileño del Deporte…..

Únicamente “informando” a la Asamblea, en el plazo de 30 días, que es el organismo que nos representa a la ciudadanía. Sin contar que lo realiza por medio de Decreto, se pasa por el forro un Organismo, el que sea…. con un Decreto se carga lo autorizado o creado por Ley…

La tomadura de pelo que nos hace es increíble, mi concepción de la palabra “comprometido” es otra. Para ti ¿qué significa comprometido?

lunes, 18 de enero de 2010

Entrevista a Paco Álvarez en ATTAC TV


'attac TV' ha entrevistado a nuestro amigo Paco Álvarez. En las misma se habla de la Bolsa, de la situación de las Cajas de Ahorros, de la crisis, de las alternativas,...



jueves, 14 de enero de 2010

'Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos...'



Permitir que use esa referencia de una canción de un dominicano, Juan Luis Guerra, para titular esta entrada. Dolor y rabia por la historia mil veces repetida: Nicaragua, El Salvador, Tsunami,... y tanto otro lugares. Ahora se hablará de lo imprevisible de los terremotos, se enviarán ayudas de emergencia, se prometerán ayudas multimillonarias para la reconstrucción,... pero nadie reconocerá que esto se veía venir y que era previsible. Haití es el país más pobre del continente americano y eso no tiene raíces profundas que no se removerán pues la pobreza de la mayoría del planeta permite la riqueza de una minoría que correremos a ingresar unos euros en las cuentas de las ONG's para lavar nuestra conciencia. ¡Otro mundo, no solo es posible, es necesario!ç

Enlace con la Coordinadora de ONG's para el Desarrollo.


miércoles, 13 de enero de 2010

Muere Daniel Bensaïd


Reproduzco con dolor la nota emitida por el 'Nuevo Partido Anticapitalista' de Francia. Daniel, hasta siempre, camarada. Sirva esta foto con Esther Vivas como ejemplo de su dedicación a dar continuidad entre los jóvenes de su compromiso militante. Sirvan estas estrofas de 'Abril 74' de Lluis Llach para la despedida:

Companys, si enyoreu les primaveres lliures,
amb vosaltres vull anar,
que per poder-les viure
jo me n'he fet soldat.

I si un trust atzat m'atura i caic a terra
proteu tots els meus cants
i un ram de flors vermelles
a qui tant he estimat.
Quan guanyem el combat.



Gravemente enfermo desde hacía varios meses, nuestro camarada Daniel Bensaïd ha fallecido esta mañana. Militante revolucionario desde su adolescencia, fue uno de los fundadores de la JCR (Juventud Comunista Revolucionaria) en 1966 y, poco después, uno de los animadores del Movimiento del 22 de Marzo y también uno de los actores del movimiento de Mayo del 68, antes de participar en la creación de la Liga Comunista, en abril de 1969. Daniel Bensaïd fue durante mucho tiempo miembro de la dirección de la LCR. Comprometido con todos los combates internacionalistas, fue igualmente uno de los principales dirigentes de la IV Internacional. Participó activamente en la creación del NPA.
Filósofo, docente en la Universidad de París VIII, ha publicado numerosos trabajos de filosofía o de debate político, animó las revistas “Critique Communiste” y “Contre Temps”, participó intensamente en la creación de la Fundación Louise Michel y desarrolló siempre, sin concesiones, un combate de ideas, inspirado en la defensa de un marxismo abierto, no dogmático.

Las exequias se celebrarán en la intimidad. El NPA organizará una velada de homenaje militante el sábado 23 de Enero, en París.
Montreuil, 12 de Enero de 2010


Edito (14.01.2010).'In memoriam' de Jaime Pastor publicado en 'El País'

De vuelta... y en Ferrari


Despues de unos días de reposo, vuelvo con tres 'clasicos': una columna de Nacho Escolar para 'Público', el 'presunto estafador' Gerardo Díaz Ferrán y doña 'desEsperanza'.

El Ferrari de Díaz Ferrán

El Ferrari de don Gerardo acelera de 0 a 100 en 3,7 segundos, alcanza los 330 kilómetros por hora y sólo gasta 21 litros por cada 100 kilómetros, que los sueños nunca son baratos. El Ferrari de don Gerardo es un capricho, un juguete. Sólo hay 60 igual en todo el mundo y costó sus buenos euros. Pero como don Gerardo es previsor, lo compró a crédito, a través de Caja Madrid: la misma caja de la que es a la vez moroso y consejero, gracias a la “cojonuda” Esperanza Aguirre; la misma caja a la que sus empresas deben 26,5 millones de euros. El Ferrari de don Gerardo lleva en su matrícula las letras GDS, las iniciales de su hijo, Gerardo Díaz Santamaría; hay quien se las cose en una camisa, hay quien lo borda en un modesto utilitario. La familia que conduce unida, permanece unida; aunque el Ferrari de don Gerardo no está ni a su nombre ni al de su hijo, sino al nombre de una de sus empresas, que es siempre lo que más une. El Ferrari no es su único coche. También conduce un Porsche y un Rolls Royce; don Gerardo es un clásico.

Si la patronal pretende dar ejemplo, mandar un mensaje a la sociedad, predicar dando trigo, don Gerardo es su hombre. Quién mejor que él, que no paga ni a sus trabajadores ni a la Seguridad Social desde hace meses, para pedir una rebaja en los costes laborales. Don Gerardo está a un puro y a un sombrero de copa de distancia de la caricatura de un millonario del Monopoly, aunque el hecho racial en España se impone y los modelos son otros. Aquí ama más quien más suspira y triunfa más quien más dinero debe.

Desde ayer, la justicia persigue a don Gerardo por presunta estafa en la quiebra de Air Comet, ese sueño que se estrelló. No es tampoco su primer juicio y yo no apostaría. Hasta ahora, don Gerardo Díaz Ferrari siempre ha sido el más rápido.

martes, 5 de enero de 2010

Dicho... y hecho: El Patio contrataca.



Doce horas después desde su desalojo de la calle Acuerdo, el Patio Maravillas acaba de inaugurar una nueva sede en la Calle Pez número 21. Acompañados por las 1500 personas que se concentraban pacíficamente en la Plaza del 2 de Mayo. Ahora mismo 600 personas siguen concentrandose en el exterior del edificio y poco a poco van entrando a conocer el inmueble.

El edificio abandonado durante varios años, pertenecía a una inmobiliaria que se encuentra en situación de quiebra, quedando el inmueble en una situación de embargo judicial.

El Patio Maravillas continuará con las negociaciones con el ayuntamiento en busqueda de una solución ‘legal’ para el proyecto manteniendo las actividades que ya venía realizando el Patio Maravillas en su antigua sede.

Un desalojo, otra okupación

"No desalojan un Centro Social. ¡El Patio Vive!"

Lo que la policía ha desalojado hoy en Madrid no es solo un centro social ocupado. Es mucho más que eso: Han desalojado un taller de bicis, una asesoría laboral, un espacio para niños y niñas, una sala de ensayos. Un taller de idiomas, uno de arte, de cuentos, de video. Un laboratorio tecnológico. Un comedor, una cafetería.

Desalojan un espacio en el que se han realizado más de 1000 actividades puntuales, cientos de charlas, de conciertos, de proyecciones y debates. Un espacio por el que han circulado decenas de miles de personas. Desalojan el espacio que ha sido la sede durante dos años consecutivos del nodo local del Foro Social Mundial. Desalojan un espacio que cuenta con el apoyo de un centenar de entidades sociales, políticas y culturales.

Desalojan también a una comunidad de gentes de esta ciudad que se ha organizado y ha abierto espacios para que otros puedan hacerlo. Que ha lanzado campañas. Que ha defendido iniciativas comunes contra la privatización de la sanidad, de la educación, de la cultura. Que ha puesto contra las cuerdas y ha visibilizado los Centros de Internamiento para personas migrantes en nuestra ciudad. Que ha luchado contra la privatización de la cultura. En fin, que ha ejercido la ciudadanía de forma activa.

Para desalojar eso creían necesario desplegar un montón de lecheras y varias decenas de agentes que han cortado el acceso a todas las calles adyacentes a la calle Acuerdo y al Patio. Como si se tratara de una escena de guerra, avasallando a los vecinos y vecinas (avasallar: sujetar, rendir o someter a obediencia). Han intentado imponer esa obediencia mediante el estado de sitio en el barrio. Pero ni siquiera así van a conseguirlo. Paradojas de la labor policial: todo ese despliegue para luego esperar hasta que la mayoría de la gente saliera del Patio para ir a trabajar y y asaltar a una de esas personas cuando salía por la puerta. Así de "sencillo" ha sido el desalojo del Patio. Todo ese despliegue cuando ahí no había ningún peligroso delincuente, cuando no se ha producido ningún tipo de choque físico entre la policía y quienes allí estábamos defendiendo el Patio. Todo ese despliegue y, sin embargo, ingenuos, no saben que así no logran desalojar lo que el Patio significa, lo que el Patio es.

De todo eso que desalojan hoy dos años y medio de intentos legales e ilegales, de amenazas y denuncias, lo único con lo que se quedan es con las paredes, los muros y las escaleras. No nos engañamos, sabemos que eso es mucho, porque esas paredes, esas escaleras y ese suelo le son devueltos a alguien que los debió haber perdido hace mucho tiempo. Leopoldo Arnáiz. Eso es lo que perdemos hoy. Eso es lo que nos quitan. Eso es lo que le roban a la ciudadanía de nuestra ciudad.

Pero tampoco somos ciegos. Lo que nos quitan es TAN SOLO eso. No nos quitan el taller, no nos quitan la asesoria, ni los talleres, ni el cine. Nada de eso nos quitan, No nos quitan las cientos de personas y colectivos que de forma activa han expresado su solidaridad estos días, nos han ayudado, aconsejado. Que nos han escuchado y cuestionado.

¿Por qué? Porque todo sus esfuerzos legales e ilegales, todo su despliegue policial, no detienen las iniciativas sociales en esta ciudad. No porque en el Patio sepamos algo que el resto ignore. No porque seamos más listos que nadie. Al contrario, porque sabemos lo que toda la ciudadanía sabe. Que no hay forma de vivir con dignidad si no es colectivamente. Si no es conquistando y defendiendo nuestros derechos.

La alternativa, hoy más que nunca, es asumir la destrucción de todo lo que nos es común.

Aquellos que nos desalojan dicen que estamos en crisis y que son ellos los que la están resolviendo, ¿cómo? ¿Destruyendo los espacios que pueden defender a la sociedad contra la crisis? ¿Que intentan recomponer un mínimo hilo social? ¿Cómo aceptar el mandato de aquellos que ante las crisis nos venden cinisimo, oportunismo y miedo? ¿Cómo no denunciar a las administraciones públicas que han hecho posible este desalojo: a la Delegación del Gobierno del PSOE, por llevar a cabo un desalojo que sabían que iba a causar un mal mayor al barrio que el bien que le podía reportar al propiestario del edificio; a la Comunidad de Madrid del PP de Esperanza Aguirre, cómplice de todos los demanes urbanísticos, corruptelas y demás; al Ayuntamiento de Madrid del PP de Gallardón, por su cobardía a la hora de afrontar el porceso de diálogo iniciado con nosotros, por no apostar decididamente por escuchar las demandas ciudadanas, y por imponer un modelo de ciudad que nos desagrada profundamente?

Por eso no vamos a detenernos. Porque sabemos que la solución a esta crisis económica, social y política está en otro sitio. Está en la gente, en la ciudad que se respira por abajo. Está en la defensa apasionada de cualquier espacio creado para que la vida común pueda desplegarse.

Por eso el Patio no está muerto. Ni va a estarlo.

Permanezced en sintonía. Aún queda mucho partido.

Asamblea del Patio Maravillas


lunes, 4 de enero de 2010

Marcha por la libertad de Gaza.
Declaración de El Cairo: "Poner fin al apartheid israelí."


Hedy Epstein, mujer de 85 años, judía, superviviente del Holocausto Nazi y miembro de la organización "Mujeres de Negro" en Estados Unidos, encabeza la lista de firmantes de la "Declaración de El Cairo".

La "Declaración de El Cairo" está redactada por las y los participantes en la Marcha por la Libertad de Gaza, que hemos aprobado este texto dirigido a intensificar la campaña mundial de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel.

Alrededor de 1.400 activistas nos hemos reunido en Egipto, camino de Gaza, para unirnos el 1 de Enero de 2010 a la protesta de la población palestina contra el cerco ilegal de Israel. Las autoridades egipcias nos impidieron la entrada.

En la marcha hemos participado activistas de varias asociaciones del Estado Español: Cultura y Paz Haydee Santamaria, Justicia y Paz de Valladolid, Casa Palestina de Catalunya , Xarxa d’Enllaç amb Palestina de Catalunya, Zaituna de Terrassa, Al-quds de Málaga, Asoc. Andaluza para la Solidaridad y la Paz (ASPA), Xarxa de Solidaritat amb Palestina de Valencia, Plataforma Solidaridad con Palestina de Sevilla, Red Educasol y la Asociación Paz Ahora.

Como resultado de la prohibición del gobierno egipcio, las y los manifestantes hemos continuado en El Cairo, donde hemos organizado una serie de acciones NO-VIOLENTAS encaminadas a presionar a la comunidad internacional para poner fin al sitio de Gaza. Y esto como primer paso en la lucha más amplia para conseguir justicia para toda la población palestina.

Como colofón de estas acciones se ha redactado la presente Declaración, cuya primera firmante es Hedy Epstein.

DECLARACIÓN DE EL CAIRO

Enero de 2010

Nosotros y nosotras, delegadas y delegados internacionales reunidos en El Cairo durante la Marcha por la Libertad de Gaza, de Diciembre de 2009, en respuesta colectiva a una iniciativa de la delegación de África del Sur, manifestamos que:

Teniendo en cuenta:

* el castigo colectivo que infringe Israel a los palestinos con la ocupación ilegal y el asedio de Gaza;

* la ocupación ilegal de Cisjordania, incluido Jerusalén oriental, y la continua construcción del ilegal muro del apartheid y de nuevos asentamientos;

* el nuevo muro en construcción por Egipto y EE.UU. que estrechará aún más el asedio de Gaza;

* el desprecio por la democracia palestina que han demostrado Israel, EE.UU., Canadá, la UE y otros estados tras las elecciones palestinas de 2006;

* los crímenes de guerra cometidos por Israel durante la invasión de Gaza, hace ahora un año;

* la persistencia de la discriminación y la represión que sufren los palestinos dentro de Israel;

* y el persistente exilio de millones de refugiados palestinos;

* todos los cuales son actos de opresión que se basan en última instancia en la ideología sionista que subyace a Israel;

* sabedores de que nuestros propios gobiernos han proporcionado a Israel ayuda económica, financiera, militar y diplomática directa, y han permitido a este país actuar con impunidad;

* y conscientes de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007;

Que reafirmamos nuestro compromiso con:

* la autodeterminación del pueblo palestino,

* el fin de la ocupación,

* la igualdad de derechos para todos en la Palestina histórica,

* el pleno derecho al retorno de los refugiados palestinos.

Por todo ello, reafirmamos nuestro compromiso con la llamada palestina de julio de 2005 en favor del boicot, la desinversión y las sanciones (BDS) hacia Israel, para obligar a este país a cumplir con el Derecho Internacional.

A tal fin, pedimos y deseamos ayudar a iniciar un movimiento masivo global y democrático contra el apartheid que opere en estrecha colaboración con la sociedad civil palestina para poner en práctica la demanda palestina de BDS.

Conscientes de las numerosas y fuertes similitudes entre Israel y el antiguo régimen del apartheid de África del Sur,

Proponemos:

1) realizar una gira internacional de sindicalistas palestinos y surafricanos, junto a activistas de la sociedad civil, que tendrá lugar en los primeros seis meses de 2010, a la que se unirán sindicalistas y activistas comprometidos con este programa en los países visitados, para realizar actos de educación de masas en materia de BDS directamente a los sindicalistas y a la opinión pública internacional;

2) participar en la Semana Contra el Apartheid israelí, en marzo de 2010;

3) desarrollar un enfoque unificado sistemático para el boicot de productos israelíes, en el que participen los consumidores, los trabajadores y sus sindicatos del sector de la venta al por menor, el almacenaje y el transporte;

4) fomentar el boicot académico, cultural y deportivo a Israel;

5) desarrollar campañas para fomentar la desinversión de los fondos de pensiones de los sindicatos y empresas directamente implicadas en la ocupación, o de las empresas militares israelíes;

6) iniciar acciones legales dirigidas contra la contratación externa de los soldados por el ejército israelí y en favor del enjuiciamiento de los criminales de guerra israelíes; fomentar la coordinación con Citizen’s Arrest Bureaux para identificar, hacer objeto de campañas y enjuiciar a los criminales de guerra israelíes; respaldar el Informe Goldstone y la aplicación de sus recomendaciones;

7) hacer campaña cuestionando el carácter benéfico del Jewish National Fund (JNF).

Hacemos un llamamiento a las organizaciones e individuos que compartan el contenido de esta declaración a firmarla y colaborar con nosotros para hacerla realidad.

Para adhesiones a esta declaración escribe a:

cairodec@gmail.com y/o

info@pazahora.org

Esta información ha sido tomada de la web de 'Paz ahora'.