Mostrando entradas con la etiqueta política social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política social. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Que en 2013 sople viento de poniente



Con Copia Oculta os desea un 2013 que sea como el viento de poniente: desobediente, revoltoso y juguetón.



Os dejo a continuación la letra de El Cabrero y Elena Bermúdez que inspiran ese deseo. A continuación un video con su cante y con la versión que hizo Marea.



Como el viento de poniente


De niño no me gustaban
los libros ni las sotanas
ni salir en procesión
era tan desobediente
como el viento de poniente
revoltoso y juguetón.

En vez de mirar al cielo
me puse a medir el suelo
que me tocaba de andar
y nunca seguí al rebaño
porque ni el pastor ni el amo
eran gentes de fiar.

Empecé haciendo carrera
por atajos y vereas
muy estrechas, para mí
y decían mis vecinos
que llevaba mal camino
apartado del redil.

Siempre fui esa oveja negra
que supo esquivar las piedras
que le tiraban a dar
y entre más pasan los años
más me aparto del rebaño
porque no sé a dónde va.

Como aquel que calla otorga
y aunque la ignorancia es sorda
pude levantar la voz
más fuerte que los ladridos
de los perros consentidos
y que la voz del pastor.







martes, 27 de diciembre de 2011

El Empleo


Este cortometraje de 2008, que ha recibido múltiples galardones a nivel internacional, muestra bien como me siento en mi doble condición de ciudadano y empleado público. Su visionado fue lo que me motivó a reanudar la publicación de esta bitácora: tenía que darle difusión y compartirlo con más gente.

El Empleo / The Employment from opusBou on Vimeo.



viernes, 11 de junio de 2010

Lo que se esconde detrás del Mundial.


A escasas horas de que empiece a rodar el balón en Sudáfrica, y de que nos adormezcan aún más, conviene saber algunas cosas.

Esta entrada ha sido fusilada de 'Otro mundo es posible'. Gracias, de nuevo, Abraham.



El Jabulani explotador


Les presento a Jabulani: el balón oficial del Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Una bola que ha levantado las criticas, recogidas en toda la prensa mundial, entre el colectivo de guardametas que acuden a esta cita y que está apunto de abrir el telón, para regocijo de millones de personas en todo el mundo.

Jabulani, cuyo significado en el idioma más hablado en aquellas latitudes -el zulú- es “celebrar”, tiene otra realidad bien distinta, de la que poco se habla y de la que nada hay que elogiar.

Según he podido leer, la Alianza Juega Limpio ha solicitado a la FIFA que responda al informe Missed the Goal for Workers: the Reality of Soccer Ball Stitchers que ha publicado la International Labor Rights Forum (ILRF) de EEUU.

El informe revelador, señala la explotación a la que se somete a los trabajadores y a las trabajadoras que se dedican a coser los balones de fútbol en Pakistán, India, China y Tailandia. Dicho en román paladino: jornadas de sol a sol por apenas 0,30 céntimos de dolar por bola, con el agravante de que “el trabajo infantil continúa existiendo en la industria paquistaní, además de darse también en India y China”.

¿Por qué se sustenta sobre la base de la explotación, un negocio que mueve más de 7.000 millones de dólares?.

Tarjeta roja y expulsión.

jueves, 10 de junio de 2010

Se creen que somos tontos.


El Ministerio de Sanidad y ¿Política Social' también ha decidido contestarme en relación al 'sabotaje político' de la Ley de la Dependencia en la Comunidad de Madrid. La única conclusión a la que su puede llegar después de leer su escrito es que se creen que los ciudadanos somos tontos.

Para constatar una vez que el color político de una administración no determina su comportamiento: la respuesta del Ministerio también es 'tecnica'. En este caso de la Subdirección Adjunta de Valoración, Calidad Y Evaluación del IMSERSO. El nombre lo dice todo. Me ha recordado aquello de 'adjunto, sirena y puerta,...'.

Puerta debería darse a tanto asesor, gabinete, personal de confianza y demás chupópteros que han inundado las administraciones pública... con eso si que ahorraríamos dinero, mucho dinero.


INFORME TÉCNICO RELATIVO AL ESCRITO DE...

La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a la dependencia, establece en su artículo 1 que su objeto es la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos.

En su artículo 11 establece que corresponde a las Comunidades Autónomas la planificación, ordenación, coordinación y dirección de los servicios de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia.

Asimismo, es competencia de las Comunidades Autónomas el reconocimiento del grado y nivel de dependencia, la determinación de las prestaciones que corresponden a las personas beneficiarias y la provisión y gestión de dichas prestaciones.

Por tanto, cualquier incidencia o queja en relación al procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema ha de ponerse en conocimiento de la Comunidad Autónoma correspondiente, en este caso la Comunidad de Madrid, al ser la única Administración competente para adoptar las medidas oportunas.

No obstante, durante el presente año se está llevando a cabo la evaluación de los resultados de la Ley, tal y como prevé la misma en el apartado 3 de su disposición final primera. Dicha evaluación permitirá, a la luz de sus conclusiones, la adopción de las medidas más adecuadas para contribuir a su mejora.

sábado, 5 de junio de 2010

Cabalgamos de nuevo...


Lo primero disculparme y explicar el motivo de este largo silencio: he tenido que dedicarme a la preparación de un examen que tenía el 4 de Junio. Gracias al esfuerzo, el resultado ha sido satisfactorio y encaramos el futuro con renovados ánimos. Gracias Lali, Paco y Albert, sin vuestro apoyo y paciencia, no hubiera sido posible.

Para reiniciar la publicación había multitud de asuntos, pues 15 días dan para mucho: desde la crisis y sus consecuencias, hasta el asesino asalto de la flotilla de Gaza,... pero he preferido hacerlo retomando el asunto del sabotaje político que la aplicación de la Ley de la Dependencia sufre en la Comunidad de Madrid.

Recordaréis que hace unas fechas envié un escrito al Presidente del Gobierno, a la Ministra de Sanidad y Politica Social y a la Presidenta de la Comunidad de Madrid. El Gobierno Central no se ha dignado a contestarme todavía, pero si que he recibido la respuesta de la Comunidad de Madrid que a continuación transcribo.

Ya os advierto que la indignación avanza a cada línea de lectura de la misma. Dos aspectos a destacar:
  • La firma es de un 'asesor técnico', para evitar que la tenga que firmar un cargo político, Directora General o Consejera, con lo cual se pretende dar la imagen de que es una 'cuestión técnica' y no política.
  • Deja sin contestar, como era de esperar, la pregunta principal: ¿por qué no se han puesto los medios humanos y técnicos necesarios para el desarrollo y aplicación de la Ley de la Dependencia desde el día en que la misma entró en vigor?
Si la actitud de la Comunidad de Madrid es vergonzosa, no deja de ser menos vergonzante la actitud del Gobierno Central que lejos de instar al cumplimiento de la Ley, premia a las CC.AA. que la incumplen haciendo desaparecer la retroactividad del pago de las prestaciones económicas, para recortar el gasto público a costa de las familias que atienden a las personas dependientes.


A su atenta consideración:

En la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid nos preocupa sinceramente el poder ofrecer una atención adecuada al ciudadano. De manera singular en el ámbito de la atención social,razón por la cual estimamos de enorme utilidad la queja que nos ha hecho llegar. De conformidad con lo previsto en el artículo 48.3 de la Ley 1/1983,de 13 de diciembre,de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid,así como en el artículo 9 del Decreto 21/2002,de 24enero,por el que se regula la atención al ciudadano en la Comunidad de Madrid,le informo de que, s.e.ú.o,sus solicitudes de declaración de situación legal de dependencia se está tramitando en la Dirección General de Coordinación de la Dependencia para el otorgamiento,en su caso,de Grado y Nivel de dependencia;correspondiendo efectuar, como siguiente trámite, el señalamiento de fecha para realizar la preceptiva valoración.

Le pido disculpas por las posibles deficiencias en nuestro servicio de citación para valoración. Se han producido algunos retrasos puntuales como consecuencia de la reorganización administrativa y del número de solicitudes recibidas inicialmente. Es un procedimiento nuevo y con un fuerte volumen de solicitudes, pero recientemente se han realizado nuevas contrataciones de personal , y se van a introducir novedades normativas que van a agilizar tanto los trámites de reconocimiento de grado y nivel como de asignación de los recursos del catálogo de servicios y prestaciones para la dependencia.

Atentamente,

Asesor Técnico de la Dirección General de la Dependencia.

sábado, 15 de mayo de 2010

Nos nos chupamos el dedo, Señora Vicepresidenta



La Vicepresidenta Fernandez de la Vega quedó ayer retratada en su profundo desconocimiento de la función pública y su derecho a la negociación colectiva. Declaró que no se podían aplicar las medidas a los trabajadores del sector público pues ellos tienen Convenios que hay que respetar. ¿Y los Convenios de decenas de miles de empleados públicos que se van a incumplir con el recorte salarial aprobado?

No hablo de los acuerdos administración-sindicatos de Septiembre pasado, que también se van a incumplir, sino de Convenios firmados con el mismo valor legal que los de las empresa públicas. Todos sabemos porque no se va a tocar esos convenios: las huelgas en esos servicios públicos son más 'visibles' y afectan más a la vida cotidiana del ciudadano que en el resto, donde los servicios mínimos, convertirán en inexistente el derecho a huelga: sanidad, servicios sociales, protección y seguridad ciudadana,...

Por favor, Vicepresidenta: ¡no nos chupamos el dedo! Su falsa sonrisa en la foto la delata.

Edito 16.0.2010. Podéis hacerle llegar vuestra opinión a la Vicepresidenta.


viernes, 14 de mayo de 2010

Lo que no se dice de la crisis



Este es el título del artículo publicado ayer por Vicenç Navarro en 'Público'. De nuevo el profesor pone el 'dedo en la llaga' de las cosas que los políticos y los medios callan.

Artículos de Vicenç Navarro en esta bitácora.


Lo que no se dice de la crisis


Este artículo muestra el error de muchos supuestos que se reproducen en la sabiduría convencional sobre las causas de la crisis, entre los cuales, uno de amplia difusión, es que la crisis de los países mediterráneos e Irlanda se debe a su excesivo gasto público que debe reducirse. El artículo señala los datos que cuestionan tal supuesto, subrayando que las causas de sus problemas radican en sus enormes desigualdades y polarización de las rentas (que crean problemas de falta de demanda y que generan un profundo endeudamiento), así como el excesivo poder del capital financiero que tiene gran influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y El Banco Central Europeo.

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.
Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.
Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.
Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.
Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.
Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.
Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).
En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.
El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.



miércoles, 12 de mayo de 2010

'Fuerte con el débil, débil con el fuerte'



Se veía venir... y lo escribí hace unos días: "... lo que si estoy seguro, es que si hay acuerdo es a costa de los empleados públicos, de los pensionistas y del gasto social."

Los ciudadanos votamos cada cuatro años mientras que los mercados financieros lo hacen todos los días. Por tanto, son los mercados financieros los que reforman a los Gobiernos y no los Gobiernos los que reforman a los mercados financieros como anunciaron los 'líderes mundiales' en la cumbres del G-20.

Habrá que darle la 'vuelta a la tortilla': que los pobres coman pan y los ricos, mierda, mierda.

viernes, 7 de mayo de 2010

Yo acuso


Mis suegros son dependientes y residen en la Comunidad de Madrid. En Septiembre pasado se pidió para ellos el reconocimiento de su condición. Todavía esperamos a que sean valorados. Nos quedan meses de espera aún hasta que esto ser produzca y se nos asigne el recurso social público correspondiente.

Mientras tanto, siguiendo el consejo de médicos y trabajadores sociales, hemos tenido que inscribirlos en un Centro de Día privado, asumiendo la precaria economía familiar el coste del mismo. Dos días a la semana, aunque necesitarían ir de lunes a viernes. Este es el resultado del 'sabotaje' que está sufriendo la Ley de la Dependencia en la Comunidad de Madrid.

Yo acuso de esta situación a Dª. Esperanza Aguirre y a su Consejo de Gobierno. Les hago responsables de los perjuicios, que para la salud y la economía de mis suegros, se derivan de su incumplimiento de la Ley. También acuso de complicidad al Gobierno del Sr. Rodríguez Zapatero por consentir que se vulnere la Ley.

Edito (11.05.2010). Ayer envié este texto a Dª DesEsperanza, a ZP y a Trini. Si hay contestación ya os comento. Gracias por loS mensajes de apoyo.

viernes, 2 de abril de 2010

Los servicios públicos en peligro.


Desde los años 90 viene utilizándose la limitación de la tasa de reposición de efectivos en las Administraciones Públicas por los distintos Gobiernos. Ello sirvió de excusa en un principio para la privatización de servicios públicos ante la imposibilidad de atenderlos por empleados públicos. Mientras se limitaba el capítulo de los Gastos de Personal en los Presupuestos Generales de las diversas Administraciones Públicas, no pasaba con otros capítulos del gastos público con los que se pagan los servicios prestados por empresas privada.

El Gobierno de ZP ha decidido incumplir el acuerdo firmado en Septiembre pasado con los sindicatos en el marco del diálogo social, que ya preveía una limitación de la tasa de reposición pero dejando fuera de ella a los servicios públicos esenciales. De cada 10 plazas que queden vacantes solo se cubrirá 1, con lo cual ni siquiera se podrán cubrir las vacantes necesarias para poner en marcha los nuevos servicios públicos pendientes de apertura. ¿Permanecerán cerrados los mismos o serán privatizados pues para eso no hay limitación presupuestaria?

Para conocer la situación real del empleo y los servicios públicos en España en comparación con nuestro entorno, en estos momentos en que la creación de empleo es la necesidad fundamental de nuestra sociedad, os dejo con este artículo publicado ayer en 'Público' por nuestro admirado Vicenç Navarro.


Crisis y empleo público.


Este artículo contrasta la respuesta del pensamiento liberal a la crisis (priorizando la reducción del déficit y de la deuda pública) con la que debiera promoverse (favoreciendo la creación de empleo, incluyendo empleo público) a fin de disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico. El artículo muestra datos empíricos que documentan el error de la primera respuesta (que se está promoviendo en la Unión Europea, incluyendo España) y que avalan la conveniencia de la segunda (desarrollada por la Administración Obama), señalando la necesidad de crear empleo público, y particularmente en los servicios del estado del bienestar, con el objetivo de acelerar la recuperación económica.

Existen hoy dos filosofías de cómo salir de la crisis. Una, dominante en los establishments políticos y mediáticos europeos, acentúa la necesidad de reducir el déficit y la deuda pública. Es la alternativa liberal promovida sobre todo por la banca y por los partidos conservadores y liberales (y algunos socialdemócratas). La otra filosofía considera que el mayor problema existente es el desempleo y la prioridad en las intervenciones públicas debiera ser la de crear empleo, incluso empleo público, a fin de disminuir el desempleo, una de las causas de la falta de recuperación económica. La Administración Obama y el Congreso de EEUU han tomado varias medidas en este sentido. Una de ellas es la ley propuesta por la Administración Obama y aprobada en febrero del 2009 por el congreso (American Recovery and Reinvestment Act o ARRA) que tiene como objetivo la creación de empleo en aquel país, ley que ha sido complementada con otra, aprobada en Diciembre del 2009 por la Cámara Baja de EEUU (Jobs for Main Street) que expande el gasto público para, además de expandir la cobertura al seguro de desempleo, (a fin de alcanzar a mayor número de trabajadores en paro, hoy el 10% de la población activa) crear el máximo numero de puestos de trabajo en construcción de infraestructuras físicas (carreteras y transporte público) y en servicios públicos (tales como educación, servicios sociales y servicios sanitarios). Y ahora, la Administración Obama está preparando otra Ley que acentúe todavía más la creación de puestos de trabajo en el sector público. El objetivo de todas estas intervenciones es la creación masiva de empleo público. Existen además otras intervenciones en las que se estimula la creación de empleo en el sector privado y muy en especial en las industrias verdes de carácter ecológico y ahorradores de energías.

Todas estas políticas de creación de empleo público por parte del estado están adquiriendo un gran protagonismo en las políticas de resolución del elevado desempleo en EEUU. El criterio fundamental para guiar este esfuerzo es 1) que se creen el máximo número de puestos de trabajo en el mínimo de tiempo y 2) que la creación de tales empleos beneficien el máximo número de personas posible. Todos los estudios realizados muestran que donde las inversiones alcanzan mejor estas condiciones son las inversiones en los servicios del estado de bienestar. Incluso el ministro de Economía y Hacienda (Secretary of the Treasure), el sr Timothy Geithner ha subrayado que “las inversiones en las aéreas sociales son las que ofrecen mayor ocupación por el mismo dinero”. Comparando la creación de empleo en infraestructuras físicas y en inversiones verdes con las creadas en inversiones sociales, como centros de infancia, servicios domiciliarios a personas dependientes, servicios sanitarios o servicios educativos, estos últimos son los que crean más empleo, y satisfacen a un número mayor de personas. La misma cantidad de dinero público que crea 556.000 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, crea 1.2 millones en los servicios del estado de bienestar. Las inversiones que crean 11 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, y 17 en industrias verdes, crean 23 puestos de trabajo en sectores sociales. Es importante añadir además que las inversiones sociales crean, en general, ocupación entre los grupos más afectados por el desempleo, a la vez que proveen servicios que benefician a un número mayor de personas.

De especial importancia son los inversiones en escuela de infancia y en los servicios domiciliarios que facilitan la incorporación de la mujer el mercado de trabajo y aumentan a su vez su productividad (añadiendo 33.000 millones de dólares a la economía). Este tipo de inversión en creación de empleo es también especialmente importante pues aumenta el porcentaje de la población adulta que trabaja, un elemento clave para la recuperación económica. El Ministerio de Trabajo de EEUU ha indicado que los dos sectores de la economía donde crecerá mas el empleo es precisamente en las escuelas de infancia y en los servicios domiciliarios a las personas con dependencia, siendo estos sectores donde el gobierno federal está insistiendo más en los programas de creación del empleo público.

Estos datos son especialmente relevante para España donde se está siguiendo una política errónea de reducción del empleo público y de gasto público, desaprovechando la oportunidad creada por la crisis de corregir el enorme déficit de empleo público en los servicios del estado del bienestar. España es el país de la UE.15 con el número más bajo de empleo público (6.5 empleos públicos por 100 habitantes, muy inferior a 14 en Suecia, 10 en Francia, 17 en Dinamarca y 12 en Finlandia, todos ellos países de gran eficiencia y competencia económica). La creación de empleo público en España reduciría el desempleo y facilitaría la recuperación económica.

Tal creación de empleo público debería financiarse a base de aumentar los impuestos de los grupos que se beneficiaron más en los años de exuberancia de los beneficios bancarios y empresariales y de las rentas superiores, permitiendo además una menor reducción del déficit fiscal. Incluso el gobierno de la Tercer Via del Sr. Brown en Gran Bretaña (que tiene un déficit de 13% del PIB, mayor que el español) está aumentando su gasto publico social aumentando el empleo público en su servicio Nacional de Salud (añadiendo 60.000 nuevos puestos de trabajo por año). Como el Sr Brown ha señalado “cortes en gasto y empleo público son erróneos y peligroso en estos momentos cuando necesitamos crear empleo”. ¿Hasta cuándo el pensamiento liberal continuará dominando las políticas públicas de la Unión Europea (incluyendo España)?

martes, 2 de marzo de 2010

Esto solo lo arreglamos sin ellos.


Nace en la red una contracampaña a la de "Esto lo arreglamos entre todos". El que estén detrás las empresas más poderosas y algunos grandes bancos indigna a trabajadores y parados. Leído en 'Nueva Tribuna'.


"No somos pagados de una gran empresa. No estamos a sueldo de ninguna organización de empresarios. No nos llenan el bolsillo por esta web ni Telefónica, ni las Cámaras de Comercio. No somos Iberia, ni El Corte Inglés, BBVA, Banco Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica, Mapfre, Renfe, Abertis, Mercadona, Indra, ni la patronal de la construcción, Seopan. No tenemos nada que ver con ellos. Al contrario, creemos que si hay que buscar culpables a toda esta situación, es entre esos nombres. Porque sabemos que esto lo arreglaremos cuando acabemos con ellos. ¿Quiénes somos? Somos trabajadores y parados, como tú".

Esta es la carta de presentación de una nueva iniciativa, "Esto sólo lo arreglamos sin ellos" nacida de la indignación que ha suscitado la campaña oficial, "Esto lo arreglamos entre todos", con la que se pretenden fomentar las actitudes positivas para combatir la crisis. Lo que indigna no es tanto el mensaje como quien está detrás de la campaña: las Cámaras de Comercio y 18 grandes empresas. En ella aparecen Andreu Buenafuente, Michael Robinson, Angels Barceló, Ferrán Adriá o Pau Gasol y su cote ha sido de cuatro millones de euros.

"Se ríen de nosotros. Dicen que de esta salimos todos juntos, mientras se revuelcan en sus beneficios", esgrimen los promotores de la contracampaña y avisan de que "con lo que nos están sangrando, preparan sus colmillos para abaratar el despido, para una nueva reforma laboral, para contratar trabajadores aterrorizados que obedezcan sin rechistar".

La canalización de las protestas ante la campaña de los cuatro millones de euros se está haciendo a través de Facebook y de Twitter. "Esto deberían arreglarlo los que lo jodieron" es una de estas plataformas pero no la única.

lunes, 22 de febrero de 2010

Las 'pensiones' que algunos matan, gozan de buena salud.



Todos los informes emitidos en los noventa sobre la evolución de la seguridad social en España fallaron estrepitosamente

Si los expertos tuvieran además razón, estaríamos justo ahora en pleno crash del sistema público de pensiones. La deuda acumulada supondría nada menos que el 10,74% del Producto Interior Bruto y el déficit generado sólo en el último ejercicio equivaldría al menos al 1% del PIB. O más.

Pero el sistema ha sobrevivido a los expertos y catedráticos que a mediados de la década de 1990 lanzaron tan negros presagios. Pese a ser España uno de los países que más sufre la crisis, la Seguridad Social cerró el ejercicio de 2009 con un superávit de 8.500 millones. Y su Fondo de Reserva suma ya 62.000 millones, el 6% del PIB. El sistema quizá necesite ajustes, pero su situación está muy lejos de ser terminal.

¿Qué pasó? ¿Cómo es posible que tantos y tan distinguidos catedráticos y servicios de estudios tan prestigiosos como el de La Caixa y el del entonces BBV se equivocaran tanto? "Ahora ya no hay duda de que aquellos informes estaban mal hechos, se basaban en modelos muy arbitrarios", opina Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco (UPV), uno de los mayores expertos en pensiones, que no se apuntó a las predicciones apocalípticas.

A partir de 1994, hubo un auténtico aluvión de estudios aparentemente muy serios y firmados por expertos de solvencia probada que sostenían que el sistema era insostenible a muy corto plazo. Casi todos coincidían en que los números rojos iban a aparecer en 1995 y que a partir de entonces la pendiente sería cada vez más pronunciada. La conclusión recurrente era que, en consecuencia, había que pasar con urgencia de un sistema de reparto a otro de capitalización, privado.

Las entidades financieras fueron las mayores emisoras de informes de este tipo, que tuvieron un gran eco en los medios de comunicación. Pero la entidad más activa fue probablemente el Círculo de Empresarios de Madrid, que en 1996 encargó un informe a José Piñera, el ministro de Augusto Pinochet artífice de la privatización del sistema de pensiones en Chile, en la década de 1980.

Ni La Caixa ni el Círculo de Empresarios, contactados por Público, han querido comentar ahora los estudios. La entidad financiera, por "sobrecarga de trabajo". Por su parte, un portavoz del Círculo subrayó: "En cuanto a la idea de las predicciones de quiebra del sistema, nuestra posición ha sido siempre que el sistema de reparto, por su propia naturaleza, nunca puede quebrar ya que siempre le quedará al Gobierno la posibilidad de evitarlo".

Sin embargo, el primer gran estudio del Círculo, el encargado a Piñera en 1996, tenía la siguiente tesis central: "El actual sistema estatal de reparto está abocado, desde una perspectiva económica, a la quiebra". A esta conclusión se llegaba a través de combinar "un conjunto de datos exógenos" e incorporando "supuestos razonables".

El mayor error que suele atribuirse a todo este conjunto de estudios es que no fue capaz de prever la gran inmigración que llegaría a España. Pero Zubiri subraya que la lista de errores es inacabable. Y que se descartaron todas las variables que podrían tener un efecto positivo, como mejoras en la tasa de actividad, particularmente femenina, que es muy inferior a la europea.

Economistas críticos creen que el objetivo era apoyar planes privados

"Este tipo de modelos están muy teledirigidos; dependen de variables subjetivas que pueden dar resultados muy distintos con leves retoques indemostrables. Es fácil conseguir los resultados que uno quiere", explica Zubiri. Y añade: "No sé si hubo mala fe, pero los errores fueron enormes".

Planes privados

Zubiri se adscribe a la tradición económica clásica. Pero otros economistas vinculados a la corriente crítica no tienen duda de que los errores no eran casuales : "El objetivo era estimular los sistemas privados de pensiones y han tenido éxito porque con tanto miedo mucha gente les creyó y el Estado se vio obligado además a ofrecer cuantiosas desgravaciones", opina Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y coautora de Qué pensiones, qué futuro (Icaria).

Su colega José Iglesias Ferández, economista formado en Oxford y Londres, apunta la hipótesis de que las entidades financieras "promovieron el pánico" deliberadamente para "quedarse con un suculento negocio". Para lograrlo, añade, se sirvieron de los prestigiosos académicos.

La autocrítica ha sido mínima y nadie se ha dado por enterado. El Círculo de Empresarios ha seguido realizando periódicamente informes el último, en 2009 con premisas idénticas. En 2001, cuando según sus pronósticos el sistema hubiera tenido que saltar ya por los aires y en cambio estaba en superávit, el Círculo actualizó el estudio de Piñera. En la presentación, el nuevo informe ventiló los errores así: "Las variaciones en las previsiones a corto plazo no desmienten en absoluto las conclusiones de los modelos económicos aplicados, sino más bien todo lo contrario".

"Lo peor de todo es que no se ha aprendido nada", lamenta Zubiri. Las predicciones a muy largo plazo aún tienen una salud magnífica.

lunes, 15 de febrero de 2010

Paganos


Me ha llegado hoy este enlace a este artículo publicado en el 'Diario de Mallorca' por José Carlos Llop. Su título ya delata cual es el deporte favorito de este país, tanto en tiempos de crisis como en tiempos de bonanzas. Acérquense a la caseta del tiro que la diversión ya ha comenzado.

Tiro al funcionario

No sé qué banco, ni quiero saberlo, ha propuesto que el gobierno baje el sueldo de los funcionarios hasta el índice que tenían en el año 2001. Me parece estupendo. Es más: considero que el banco en cuestión se ha quedado corto. Que ha sido demasiado generoso, vamos. Yo, de paso, les aumentaría las horas de trabajo –creo que doce al día es un buen número– y suprimiría las pagas extraordinarias. Total no van a tener tiempo para gastarlas. Porque de las vacaciones pagadas hay que empezar a despedirse. Rapidito. Es necesario regresar a la época en que no había vacaciones anuales, no sé en qué estarían pensando esos banqueros. Esto, para empezar. Porque después convendría ir tomando otras medidas. Por ejemplo uniformarlos. Si les ponemos un bonito traje a rayas, los tendremos controlados a todas horas. Y si se les ocurre salir a la calle en horario de trabajo, los corremos a gorrazos y los devolvemos a su mesa. Si en el empeño se le va a alguien la mano y hay una nariz rota, pérdida de un ojo, incluso, que sé yo, un muerto, tampoco hay que escandalizarse: sólo son funcionarios. Y todo esto –piénsenlo bien– aliviaría mucho las tensiones que produce la crisis económica. El funcionario es un servidor público y como tal ha de servir para algo. De putching-ball no está mal: al menos, rinde. Pensándolo mejor: la crisis es de tal magnitud que habría que militarizarlos. A todos. De esta forma no podrían rechistar ante la aplicación de las medidas citadas. Arresto en la oficina y pérdida de sueldo de quince días sería la pena mínima. Luego habrá que ir pensando en traslados forzosos a Lanzarote o Hierro, por ejemplo, que hay muy buen clima, o sea que a no quejarse. No es una sugerencia, es una necesidad imprescindible. Hay que salir de la crisis y está claro que la única medida –la única, subrayo– que va a salvar la economía española es la reducción de los sueldos funcionariales y la movilidad a patadas del funcionario. Que esos sueldos lleven tiempo en la nevera –con un 0´3% de aumento este año– es lo de menos. Hay que bajar las temperaturas: retrotraerlos a la era glacial. En un par de años, todo arreglado.

Cosas parecidas se oyen por ahí. En tiempos de bonanza económica y gran negocio, el funcionario es un desgraciado, un inútil, un parásito que no sirve de nada y ha opositado aspirando a la seguridad de un sueldo fijo, el pobre diablo. No es emprendedor, ni osado, ni enriquece la sociedad que habita: ése es el pensamiento generalizado. Y quien no lo haya oído materializarse en palabras, lo ha visto en la mirada o en el gesto de más de uno. Que el tinglado se aguante gracias a los funcionarios –como se aguanta gracias al resto de la clase media– no importa a la hora de vituperarlos.

Pero en tiempo de crisis, el funcionario pasa a ser un listillo, un gorrón que no se merece lo que tiene. Da igual que mientras duró la bonanza se hiciera befa de su sueldo; ahora resulta que es un buen sueldo: es seguro y eso basta. Por tanto que se les congele ya. Qué digo se les congele: que se les sumerja en la Siberia de los años 30, a ver si aprenden de una vez quien es el que manda aquí. Nadie se pregunta si ya lo están –congelados, quiero decir– que por supuesto lo están; prácticamente y desde hace años. Y eso, lo de jibarizar las cuentas del funcionario, lo dice gente de todo tipo, pero donde más llama la atención es cuando lo dicen profesionales liberales, empresarios y algunos despachos –de banco o no–. O sea, los que siempre declaran a Hacienda todo, absolutamente todo, lo que ganan. Los que cargan gastos personales a su empresa. Los que nunca hacen trampas, ni urden artimañas para evitar al fisco y por eso las arcas del Estado van boyantes, con crisis o sin ella. En fin, mejor callar, ¿no? ¿O hablamos de las ayudas del Estado para tapar agujeros de esos bancos que ahora dan lecciones de cómo hay que tratar al funcionariado? ¿Hablamos de las declaraciones negativas de gente que gana un dineral? ¿Hablamos de beneficios anuales? ¿Hablamos del dinero que no tributa? Porque no es ése el que cobran los funcionarios, precisamente. Que, por cierto, también pagan impuestos y no tienen caja B o cómo se llame a eso ahora, ni cajas fuertes, ni más cajas que las de sus zapatos, en fin.

Nadie ha dicho nunca que la vida sea justa, porque no lo es. Debería serlo y ésa es una noble aspiración humana desde que el tiempo es tiempo. Pero... el funcionario lleva desde la primera Reforma Suárez perdiendo capacidad de gestión y de veto –de observación de la ley– en la Administración, y viendo medrar al nuevo funcionario con carnet de partido. El funcionario lleva años oyendo hablar de la corrupción de los funcionarios públicos para referirse a políticos que jamás han sido funcionarios de carrera. El funcionario tiene que oír de vez en cuando la cantinela de "lo consulté con los técnicos del departamento", cuando nadie consultó nada con esos técnicos. O sea que un desaire más –por decirlo finamente– no es que importe mucho. Que se les congele el sueldo si eso ayuda a combatir la crisis –que no creo–, pero que nadie se ponga medallas a costa de la nómina funcionarial y su vuelta forzosa a los tiempos del cuplé. Sobre todo los que no sólo no hicieron nada para impedir esa crisis, sino que contribuyeron –en la medida que fuera– a provocarla. Aunque ahora se hinchen la boca con sus magníficas –y tan originales– soluciones.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Verdades como puños


Magín Revillo, periodista y víctima del ERE de RTVE, las dice en esta entrada de su blog: RevilloBlog. Gracias, Magín, por tanto años de buena radio y por seguir diciendo verdades como puños.

Jubilados

Cuatro años atrás, el gobierno que ahora se mesa los cabellos por retrasar la edad de jubilación prefería mandar a casa a los trabajadores que pasaban de los cincuenta. La idea de aligerar empresas públicas para maquillar resultados y soñar con el borrón y cuenta nueva fue práctica cotidiana en la España desarrolista. Los últimos gobiernos de la democracia han hecho los deberes sin preocuparse en exceso por los números rojos. Había caja y se podía tirar de la caja. Ahora, pagamos las conscuencias. No es oro todo lo que reluce, pero lo hemos descubierto demasiado tarde. No importa lo que diga ni el presidente del gobierno ni el jefe de la oposición. La realidad se palpa en la calle y en ese tejido supuestamente empresarial que en nuestro país brilla por su ausencia. Salvo cemento, pocas ideas y muy pocas multinacionales con vitola de casa que nos puedan ayudar a capear el temporal. A estas horas, la solución pasa por hacer lo contrario de lo que habíamos hecho en antaño. A falta de pan, sudores y lágrimas. Jubilaciones con menos dinerito y más trabajo con menos salario. A la fuerza, ahorcan. Nos hemos ganado a pulso la que se nos viene encima. Hemos sido más cigarras que hormigas. Ahora, hay que dar una vuelta de timón en un mar que no controlamos. Si queremo bajar nuestros precios para ser competitivos nos llaman aguafiestas. El euro es una autopista cuando mas necesitamos bajar la velocidad. El modelo es lo que se nos ha caido a trozos. Menos mal que somos europos y estamos en el mundo, pero -por desgracia- con ganas de seguir siendo diferetes. Y la diferencias, al final se pagan. Empezar ahora por añadir años a la edad laboral es un remedio que da risa. A mí, que me lo digan. Me mandaron a casa con cincuenta y dos y ahora rezo por volver a la empresa que me hizo el regalo cuando cumpla sesesenta y cinco. Esta mañana, cuando estaba reunido el consejo de ministros, daba saltos de alegría. Si su proyecto acaba siendo ley, me veo regresando a la radio con 65 para trabajar año y dos meses. ¿Podré volver a ser un corresponsal, un currito en la redacción central o me ofrecerán otro ERE tentador? Bueno, tiempo al tiempo. Hay que saber esperar para conocer qué deciden o si como hasta ahora, mañana todo es diferente. Lo más grave, lo más triste, es que antes de los diez años que nos quedan por delante se atrevan a cerrar una empresa que hoy siguen diciendo es una empresa de todos.


viernes, 29 de enero de 2010

Mal que le pese a muchos: el sistema público de pensiones es viable



Parece que pocos problemas tiene el país para que ZP haya decidido meterse 'en el jardín sin flores' de las Pensiones. Tomo prestados de la web del profesor Vicenç Navarro, fundados artículos donde se demuestra la viabilidad del sistema y la demagogía neoliberal que impregna estos debates. Parodiando una vieja canción dedicada a Alfonso XII: ¿Dónde vas ZP, dónde vas triste de tí?


La propuesta que ha hecho el Gobierno Zapatero de retrasar la edad de jubilación ha generado gran debate en la vida política y mediática de España. Debido al gran número de peticiones de escritos por el profesor Navarro sobre este tema volvemos a publicar los siguientes artículos:


¿La Seguridad Social en España es inviable? Este artículo critica las propuestas que en su día hizo David Taguas, miembro del equipo del Centro de Estudios del Banco BBVA y más tarde Director de la Oficina Económica de la Moncloa y asesor del Presidente Zapatero, a favor del retraso de la edad de jubilación.


El falso problema de las pensiones. Este artículo critica las propuestas hechas por el Gobernador del Banco de España y el Partido Popular de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación.


Los errores de Almunia, Fernández Ordóñez y el PPE. Este artículo critica, además de a Fernández Ordóñez Director del Banco de España y el PPE, a Joaquín Almunia y a la Comisión Europea por sus propuestas de retrasar la edad de jubilación.


La avalancha mediática liberal. Este artículo critica la falta de equilibrio en los medios de mayor difusión del país en su cobertura de la supuesta inviabilidad del sistema de pensiones.

Para leer el artículo solo tienen que hacer un click en el título

martes, 19 de enero de 2010

¿ Comprometidos con ... ?


Esta información merece la pena se difundida para que sea conocida por la ciudadanía madrileña: Lo que se crea por Ley, ahora se puede eliminar por Decreto.


Os sonará este slogan de la Sra. Esperanza Aguirre, ¿si? Pues bien, esta Sra. Se permite en la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid de este año 2010, introducir un artículo que dice:

TÍTULO V
DISPOSICIONES SOBRE EL SECTOR PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Artículo 60.- Reordenación del sector público.
Por razones de política económica, presupuestaria u organizativas, se autoriza al Gobierno de la Comunidad de Madrid durante el ejercicio 2010 para que, mediante Decreto, a propuesta de la Consejería de Economía y Hacienda y a iniciativa de la Consejería interesada por razón de la materia, proceda a reestructurar, modificar y suprimir Organismos Autónomos, Empresas Públicas y demás Entes Públicos, creados o autorizados por Ley, dando cuenta a la Asamblea en un plazo de treinta días desde su aprobación.”

¿Qué significa?
Pues que puede suprimir Organismos autónomos como:
Servicio Regional de Bienestar Social ; Patronato Madrileño de Áreas de Montaña; Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor; Instituto Madrileño del Menor y la Familia; Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid; Instituto Madrileño de Administración Pública; Servicio Regional de Empleo; Agencia Financiera de Madrid; Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación; Madrid 112; Instituto Madrileño del Deporte…..

Únicamente “informando” a la Asamblea, en el plazo de 30 días, que es el organismo que nos representa a la ciudadanía. Sin contar que lo realiza por medio de Decreto, se pasa por el forro un Organismo, el que sea…. con un Decreto se carga lo autorizado o creado por Ley…

La tomadura de pelo que nos hace es increíble, mi concepción de la palabra “comprometido” es otra. Para ti ¿qué significa comprometido?

martes, 5 de enero de 2010

Dicho... y hecho: El Patio contrataca.



Doce horas después desde su desalojo de la calle Acuerdo, el Patio Maravillas acaba de inaugurar una nueva sede en la Calle Pez número 21. Acompañados por las 1500 personas que se concentraban pacíficamente en la Plaza del 2 de Mayo. Ahora mismo 600 personas siguen concentrandose en el exterior del edificio y poco a poco van entrando a conocer el inmueble.

El edificio abandonado durante varios años, pertenecía a una inmobiliaria que se encuentra en situación de quiebra, quedando el inmueble en una situación de embargo judicial.

El Patio Maravillas continuará con las negociaciones con el ayuntamiento en busqueda de una solución ‘legal’ para el proyecto manteniendo las actividades que ya venía realizando el Patio Maravillas en su antigua sede.