Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2010

Absolución de Egunkaria: ¿ahora qué?



¿El juez Juan del Olmo va a ser procesado? ¿Pagará de su dinero las indemnizaciones a las que habrá lugar? No se preocupen que seguirá ejerciendo y no pagará un duro de su bolsillo. ¡Qué vergüenza de Justicia!

¿Rectificarán los políticos y los tertulianos sus declaraciones de todos estos años? ¿Existió para los procesados la presunción de inocencia que se exige para los corruptos? ¡Qué vergüenza de políticos!

¿Qué explicarán a los lectores los medios que han atacado a Egunkaria? ¿Dónde mirarán los periodistas que han callado durante todos estos años? ¡Qué vergüenza de periodistas!

Supongo que los miembros de la Academia de las Artes, las Ciencias y de la Música que abuchearon a Fermín Muguruza en esta recogida de un premio estarán redactando sus cartas de disculpas.



¡ GRACIAS A LOS QUE TODOS ESTOS AÑOS DEFENDIERON SU INOCENCIA !


lunes, 14 de septiembre de 2009

Caso Egunkaria


Interesante análisis el que publica hoy José Yoldi en la edición impresa de 'El País' sobre el proceso jurídico que llevó al cierre del periódico 'Egunkaria'.


¿Pagaría 200 euros por un billete de 20?

¿Se imagina pujando más de 200 euros por un billete de 20 en una subasta diabólica? Probablemente pensará que es la propuesta más idiota que le han hecho en mucho tiempo.
Pues todos los años un profesor de la clase de negociación de la Harvard Business School subasta entre sus alumnos un billete de 20 dólares. Las dos únicas condiciones son que las pujas sólo pueden incrementarse de dólar en dólar y que los dos últimos postores pagan su apuesta, aunque únicamente el ganador se lleva el billete.

Ya les anticipo que sólo se ganaría si hubiera un acuerdo entre los alumnos para que uno de ellos ofreciera un dólar. En el momento en el que interviene un segundo jugador pensando que dos dólares es un buen precio, el profesor ya ha ganado. ¿Por qué?, se preguntarán. Pues porque a partir de ese momento, ninguno de los dos quiere perder. Y aunque al principio pueden animarse varios licitadores que suben rápido la puja, ésta se ralentiza al llegar a los 15 ó 16 dólares, con la particularidad de que sólo quedan dos, que siguen subiendo y subiendo la oferta de forma irracional para no perder frente al otro, al principio sin darse cuenta y luego, entre las carcajadas de sus compañeros, siendo conscientes del pozo sin fondo en el que se han metido. El récord, según me cuentan, está en 204 dólares.

Algo parecido ha ocurrido con el caso Egunkaria, por el que en febrero de 2003 el juez Juan del Olmo cerró el único diario que en aquellos momentos se editaba íntegramente en euskera. Lo que sería la primera puja fue en 2001. Un capitán de la Guardia Civil presentó un informe al juez Garzón basado en una peculiar interpretación de unos documentos incautados a la dirección de ETA y que concluía que el periódico había sido creado por la banda terrorista para servir a sus fines y difundir su ideología.

Garzón rechazó el informe porque exactamente esos mismos documentos ya habían sido interpretados de forma diferente por la policía y habían servido de base al magistrado para clausurar tres años antes el diario Egin por ser un instrumento de ETA.

El capitán, que ya no está en la Guardia Civil, lo sabía pero no se arredró. Fue a ver al entonces fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, para tratar de colar su informe. Y éste lo hizo suyo en una querella que presentó al juez Del Olmo. Éste, que luego sería el instructor del 11-M, fue el que subió la puja de tal forma que resultaba casi imposible dar marcha atrás. Cerró Egunkaria, bloqueó sus cuentas, detuvo a nueve de sus directivos y señaló que aquella publicación fue "creada, financiada y dirigida por ETA". Finalmente, concluyó que constituía "una estructura para facilitar la difusión del ideario terrorista".

La puja siguió subiendo. El juez procesó a los directivos del periódico y Fungairiño ordenó que se respaldase la decisión. Tras años de investigación, Del Olmo reconoció al concluir el sumario que no había logrado "acreditar que el periódico fuera fuente de financiación de ETA". Pero, a pesar de todo, siguió adelante.

Tras abandonar Fungairiño la Audiencia Nacional, el fiscal Miguel Ángel Carballo -que ya no cumplía sus órdenes, sino que seguía su propio criterio profesio-nal- fue el primero en intentar retirarse de la espiral diabólica al solicitar en 2006 el archivo del caso por falta de pruebas.

Del Olmo había reconducido el proceso para comprobar si Egunkaria era un instrumento de ETA para la consecución de sus fines. Pero Carballo -que hizo un excelente informe basado en razones estrictamente jurídicas- consideró que tampoco eso era así. Todos los documentos eran de antes de 1993 y a pesar de los años de investigación no se encontró ni un papel posterior que permitiera sostener la acusación de que en los 10 años de su publicación Egunkaria hubiera sido un artificio legal para cumplir los fines de ETA, ni siquiera que la línea editorial fuera favorable a justificar o minimizar los crímenes de la banda, como ocurrió con Egin.

Era evidente el interés de ETA por controlar un diario en euskera, pero no hay nada que pruebe que lo consiguiera. Al contrario. Es cierto que Xabier Alegría -directivo condenado a más de 12 años por el caso Ekin- informaba a la dirección de lo que ocurría, pero los terroristas ni tenían el control ni podían nombrar a los directivos. El caso podría haberse archivado ante la falta de pruebas, pero el tribunal abrió el juicio oral y no hay marcha atrás. Habrá juicio en noviembre.

Es una pena anticipada el calvario de los procesados, porque como se preguntaba el fiscal Carballo: "Si Egunkaria no es instrumento de financiación o de blanqueo de fondos provenientes del terrorismo, ni el periódico da un apoyo expreso o tácito al terrorismo de ETA, ni se fomenta ni se legitima la violencia, ¿de qué le sirvió a los fines de ETA la actividad del diario?".

¿Seguirá la espiral diabólica o alguien recuperará la cordura y se dará cuenta de que hace tiempo que ya todos pierden: los acusados y la justicia?

viernes, 31 de julio de 2009

En el triste 50 Aniversario de ETA


ETA no ha tenido la lucidez ni la valentía política de ver que los tiempos han cambiado dentro y fuera del País Vasco. No ha tenido los arrautzas [huevos] políticos y éticos para hacerlo.


Julen Madariaga, uno de sus fundadores, en una entrevista publicada el domingo pasado por 'El País'.

miércoles, 8 de julio de 2009

8 de Julio: Germán, no te olvidamos



Un 8 de Julio más, desde aquel de 1978 donde los disparos de la Policía acabaron con la vida de Germán Rodríguez, militante de LKI, en Pamplona se celebrarán actos en recuerdo de su memoria.

Sirva este artículo publicado en 'Gara', por Josu Txueka, Piru Zabalza y Presen Zubillaga, miembros de 'Sanfermines-78: Gogoan' para hacer memoria de lo sucedido.


Los Sanfermines de 1978 fueron, sobre todo, un golpe dado por los poderes fácticos y estatales con el fin de advertir qué es lo que podía pasar si la institucionalización de Nafarroa no discurría por los cauces «correctos»

Para quienes desde hace 31 años venimos reclamando verdad, justicia y reparación para con la barbarie cometida en Sanfermines-78, el pasado año fue muy importante, pues conseguimos evitar que la alcaldesa Barcina sepultase en un oscuro almacén la estela de Germán y logramos finalmente reponerla en su lugar.

Cientos de personas se sumaron a este esfuerzo: decenas de artistas cedieron sus cuadros para una exposición; otros tantos escritores plasmaron en sus postales su recuerdo y su rabia; más de ochenta profesionales del derecho denunciaron la falta de justicia para con aquel crimen; se realizó un video sobre todo aquello; txarangas, fanfarres, txistularis, coros y cantantes aportaron su voz y su música y, finalmente, decenas de colectivos sociales y miles de personas tomaron parte en las concentraciones, manifestaciones y actos convocados al efecto.

Durante este curso hemos seguido trabajando. Ante la continuada pasividad cómplice de las instituciones (Ayuntamiento, Parlamento, Gobierno...), a primeros de año recabamos del Defensor del Pueblo su intervención, pero su respuesta no pudo ser más desalentadora. Aduciendo problemas de plazo y falta de competencia, el Defensor del Pueblo escurrió el bulto. Más de 50 colectivos, 80 profesionales del Derecho y varios heridos de bala en aquellos Sanfermines habían apoyado la petición, pero su exigencia de verdad, justicia y reparación fue menospreciada.

Este mes de junio, 45 historiadores navarros (profesores, investigadores...) han suscrito una declaración valorando aquello como «una de las más graves e impunes agresiones padecidas por nuestro pueblo en las últimas décadas» y afirmando que «la responsabilidad directa correspondió a las fuerzas de la Policía Nacional y, en última instancia, al entonces Gobierno de UCD». Reclaman asimismo de nuestras instituciones que «reconozcan la citada agresión a los efectos de su inclusión en cualquier tipo de actuación oficial relativa a la historia de nuestro pueblo» y que ésta «sea incluida en los correspondientes currículos educativos».

En esa línea, este mismo mes hemos presentado al Pleno del Ayuntamiento de Iruñea una petición para que sea creada una comisión de la verdad en la que participen también peñas y colectivos sociales, a fin de dar reconocimiento oficial a aquella agresión y trabajar por la justicia y reparación. La moción, desgraciadamente, no ha sido aprobada. UPN, como siempre, se ha opuesto a ella. El PSN, por su parte, una vez repuesta la estela, no considera necesario hacer nada más a este respecto. La razón es simple: la verdad sobre los Sanfermines-78 sigue escociendo mucho y a muchos, pues revolver sobre aquellos hechos supone revolver también el contexto de la transición política en Nafarroa, y eso es algo que no interesa.

¿Por qué en el Parlamento vasco el PSE ha votado a favor de una resolución similar en relación a la matanza de obreros realizada del 3 de marzo de 1976 por la Policía del entonces Gobierno de UCD, y aquí, en Nafarroa, el PSN es refractario por completo a adoptar medidas similares? ¿Por qué en la Diputación Provincial de Málaga y en el Parlamento andaluz el PSOE han votado a favor de declarar a Manuel José García Caparrós hijo predilecto de aquella tierra, denunciando su asesinato por la policía en 1977 y aquí, en Iruñea, el PSN se niega a cualquier acuerdo similar?

La transición en Nafarroa tuvo dos características que no se dieron en ningún otro lugar del Estado. En primer lugar, las Bases del Amejoramiento no se aprobaron en el Parlamento, ni fueron fruto de negociación democrática alguna, sino que fueron fijadas por dos franquistas: Amadeo Marco, último cacique de la Diputación, y Martín Villa, alto cargo del Movimiento con Franco y ministro del Interior en aquel momento. En segundo lugar, Nafarroa fue la única Comunidad cuyo estatuto de autonomía -Amejoramiento- no fue sometido a referéndum entre el conjunto de la población.


Se ha afirmado en numerosas ocasiones. Los Sanfermines de 1978 fueron, sobre todo, un golpe dado por los poderes fácticos y estatales con el fin de advertir qué es lo que podía pasar si la institucionalización de Nafarroa no discurría por los cauces «correctos». Se trató, pues, de algo que iba mucho más allá que la explicación oficial que hablaba exclusivamente de malentendidos en las órdenes dadas y de algún que otro policía incontrolado.

No es por ello extraño que ahora tanto UPN como PSN se hayan negado a reconocer oficialmente aquella agresión. Pero no por ello vamos a ceder en nuestro empeño. El movimiento de recuperación de la memoria histórica tan intenso que hoy vivimos habría sido impensable hace tan sólo diez años. Los logros conseguidos -sin lanzar campana alguna al vuelo- también. Por eso no desistimos. Junto a todas esas docenas de colectivos sociales, profesionales del Derecho, historiadores, artistas y escritores, seguiremos reivindicando verdad, justicia y reparación. Lo que no consigamos este año quedará pendiente para el siguiente y, mientras tanto, el próximo 8 de julio tenemos una cita a las 13:00 horas junto a la estela de Germán y otra más, por la tarde, a la salida de los toros. ¡Que no decaiga!


lunes, 18 de mayo de 2009

Ilegalización de las ideas


ACTUALIZO 22.05.2009: El Tribunal Constitucional permite la presentación a las Elecciones Europeas de la lista de II-LSP.

La 'Ley de Partidos' sigue su singladura: ahora le ha tocado a la candidatura de 'Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad de los Pueblos' que encabezan Alfonso Sastre y Doris Benegas.



Tomo prestadas las palabras de Isaac Rosas en su espacio '
Trabajar cansa' en 'Público':

Cualquier día descubro que soy Batasuno

“Con esta demanda no se trata de expresar una certeza racional o una convicción moral, sino demostrar desde el punto de vista jurídico” -Escrito de la Abogacía del Estado ante el Tribunal Supremo-

Hace meses quise asistir a una obra teatral de Alfonso Sastre. Hoy me alegro de no haberlo hecho, para no ser señalado algún día de proetarra.

¿Creen que exagero? No tanto. La ley de partidos, que al principio despertó tantas dudas y escrúpulos, y que hoy se aplica con alegría, ha demostrado una elasticidad admirable. En ella cabe todo, y combinada con la doctrina judicial del “entorno del entorno”, nada se le resiste.

Bajo ella el mundo etarra no deja de crecer. Lo hace en círculos concéntricos, cada vez más amplios, pero también en círculos con apenas zonas de intersección entre sí, o que se rozan tangencialmente. Consiguen así darle a una ETA en fase terminal una capacidad de influencia con la que nunca soñó, pues se multiplican sus afines a ojos de la justicia.

Visto lo visto, yo voy a mirarme lo mío, no sea que pertenezca al entorno sin saberlo. Sobre todo después de leer la argumentación de la Abogacía del Estado para anular la lista de Iniciativa Internacionalista. Como ninguno de sus miembros está condenado por nada, se les criminaliza con cualquier cosa. Y en ese “cualquier cosa” es donde muchos podríamos ser batasunos sin saberlo.

Entre los “indicios”, firmar manifiestos por el fin dialogado de la violencia o contra la ley de partidos, haber publicado artículos en prensa a favor de la autodeterminación, o participar en una mesa redonda junto a algún abertzale. O no haber condenado a ETA en público, pese a ser, según la Abogacía, algo “política y socialmente procedente o razonable, y aún éticamente exigible”.

Con esa elasticidad, hasta esta columna podría ser tomada como prueba algún día. Por si acaso no la guarden.



Suscribo lo escrito por Carlos Fernández Liria en 'Motivos para ilegalizar otra lista':

"...Vaya por delante mi más absoluta admiración por “el extenso currículum político de Alfonso Sastre” que se arguye como principal prueba para la impugnación. El solo hecho de que su trayectoria política pueda ser aducida como motivo para la ilegalización de una candidatura electoral debería ser prueba evidente de que –en pleno siglo XXI- la dictadura franquista aún no ha perdido nada de su vigor en el Reino de España..."

lunes, 2 de marzo de 2009

Donde dije digo,...


Rajoy quiere pactar con Zapatero que gobierne la lista más votada. El PSOE descarta cualquier pacto con el PP y prefiere formar "gobiernos de progreso".

Lunes, 28 de mayo de 2007

XORNAL I Madrid.- El líder del PP, Mariano Rajoy, ha reiterado que sigue siendo partidario de que, tras las elecciones autonómicas y municipales, se permita gobernar a la lista que haya resultado más votada por los ciudadanos.


Rajoy se ha pronunciado así en rueda de prensa en la sede el PP en la calle Génova de Madrid cuando se le ha preguntado por el caso de Canarias, donde el socialista Juan Fernando López Aguilar ha sido el candidato más respaldado, y ha repetido contestación para el caso de Navarra. Después ha aclarado que su propuesta era extensible a todo el país.

Rajoy se ha declarado "muy satisfecho" del resultado global que ha obtenido su partido en estos comicios, y ha recalcado que son "los mejores resultados que ha tenido el PP en su historia, tanto en votos como en porcentajes". "En España, desde 1979, nunca habíamos tenido en municipales un resultado como el de ayer".

Según el líder de la oposición, ahora le toca intensificar el trabajo y tratar de convencer al mayor número posible de españoles de que él puede ser un buen presidente del Gobierno.


EL PSOE APUESTA POR GOBIERNOS DE PROGRESO.- Los socialistas no parecen recoger el guante lanzado por Rajoy y se muestran dispuestos a pactar con todos menos con ANV y con el PP. Eso sí, la prioridad es hacer "gobiernos de progreso".

El secretario de organización del PSOE, José Blanco, ha reiterado que el partido no contempla ningún tipo de acuerdo ni con el PP ni con ANV para formar gobiernos municipales y autonómicos tras las elecciones celebradas ayer, ya que, según ha considerado, las posiciones políticas son "muy antagónicas".

La comisión ejecutiva federal del PSOE ha analizado los resultados electorales, aunque no ha abordado el futuro político de aquellos candidatos que han quedado peor parados. El motivo, según Blanco, es que no está previsto entrar a discutir "liderazgos de partidos hasta los próximos congresos", que se celebrarán en 2008.

El dirigente socialista ha subrayado que la estrategia de este partido en los lugares donde hay posibilidad de pactos será "articular mayorías de progreso" con las distintas fuerzas políticas.

ooo0ooo


Las declaraciones anteriores fueron realizadas el día después de las elecciones autonómicas y municipales de Mayo de 2007. Luego pasó lo que pasó en Canarias, en Navarra y en muchos Ayuntamientos.

La vida tiene estas cosas: coloca a cada cual frente a sus contradicciones y su hipocresía.

¿Tenemos qué enteder que Rajoy considera a Canarias y Euskadi otro país? ¿Tenemos qué considerar que el PP solo defiende esto cuando es la lista más votada pero no ha conseguido la mayoría absoluta?

¿Tenemos que enteder que Pepiño considera que pactar con el PP es formar 'gobiernos de progreso' y que ya no son posiciones políticas antagónicas?

¿A la excepción en Canarias se sumará la excepción de Euskadi?


miércoles, 18 de febrero de 2009

Ruido de Togas



El chiste es de Ferreres. Lo publicaron El Periódico y Público el 16 de Febrero. Vía 'Escolar.net'

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Intolerancia: más sumas y más sigues

Hoy le ha tocada a ETA, en su deplorable suma y sigue, apuntarse a este espacio dedicado a la 'intolerancia'...

"ETA asesina a un empresario en Azpeitia"

martes, 23 de septiembre de 2008

Mal camino: ilegalizaciones y atentados

Estos días se han producido noticias lamentables relacionadas con Euskadi, algo a lo que nos hemos acostumbrado. Lamentablemente no somos capaces de salir del círculo de la acción-reacción. Siente uno envidia que en Irlanda, con mucho esfuerzo, se haya puesto punto final al conflicto a través de diálogo.

Mi más profunda condena del atentado que costó la vida a un militar y mis condolencias para sus familias y sus allegados. También mi apoyo a todos los heridos en la serie de atentados que se han producido estos días.

ETA debe retomar la tregua indefinida que nunca debió de romper. El Estado tiene que renunciar a ilegalizar ideas. Solo así podremos avanzar, con dificultades, a la solución. Habrá dificultades, como las ha habido en el pasado, pero si perseveramos tendremos recompensa.