viernes, 23 de octubre de 2009

Faltan 7 días para el Consejo Europeo y 44 días para la Cumbre de Copenhagen







Sr. Sebastián,


¿Cómo puede ser que el Sr. Zapatero diga que la lucha contra el cambio climático es una prioridad del Gobierno, mientras que usted, Sr. Sebastián, quiere conceder una prima a las grandes compañías eléctricas de 45 euros por megavatio producido con carbón, que es el principal responsable del cambio climático?. ¿Es que acaso las emisiones de CO2 de los 20 millones de toneladas de carbón que se quemarán hasta el 2012 sirven para luchar contra el cambio climático mejor que la inversión y promoción de las energías renovables?. Dar primas a las renovables, para reducir las emisiones, y al carbón, que sólo las aumenta, es contradictorio y es malgastar el dinero público. Explíquemelo por favor, porque no lo entiendo.

Atentamente,
Copia y pega este texto para enviar al Ministro de Industria


desVERGÜENZA ajena



Aznar dirigirá una cátedra sobre ética y política en la UCAM
Entre los profesores figuran dirigentes del PP, como Valcárcel, Zaplana, Acebes y Pizarro


. . . --- . . .


Errar es humano ...
pero echarle la culpa a otro,
es más humano todavía.

The Luthiers




sábado, 17 de octubre de 2009

Más hechos, menos palabras



www.rebelatecontralapobreza.org/


Aborto libre y gratuito


El juez culpa a guardias civiles del montaje contra la clínica Isadora

Archivado el caso sin ningún indicio de aborto ilegal.- La resolución afirma que el derecho a la intimidad de las pacientes quedó "devastado" en la causa

Leer noticia completa, vía 'El País'


Cronología del acoso al centro médico

Diciembre de 2006. El día de los Santos Inocentes, el 28, alguien pinta la palabra "asesinos" en las paredes de la clínica Isadora de Madrid.

Febrero de 2007. Dos agentes del Seprona acuden a la clínica para, supuestamente, comprobar la gestión de residuos orgánicos. Deciden inmovilizar los bidones que se iban a entregar a una empresa de gestión de residuos y acuden al juzgado de guardia de Madrid para poder abrirlos. Dicen que sospechan de "abortos ilegales". El Juzgado de Instrucción número seis de Madrid lo deniega por falta de indicios de delito. Los agentes abren días después los bidones con un técnico de la Consejería de Sanidad de Madrid. Aparecen cinco fetos y cuatro restos que, según la Guardia Civil, pueden tener más de 22 semanas, el límite para practicar abortos en ese centro. El Seprona quiere denunciar, pero no vuelve al mismo juez. Busca otro más favorable. El titular del juzgado de Instrucción número 47, José Sierra Fernández, abre diligencias.

Marzo de 2007. La Consejería de Sanidad de Madrid acusa a la clínica de incumplir la normativa de gestión de residuos orgánicos. El juez Sierra pide a la Guardia Civil que identifique a las pacientes cuyos nombres aparecían en las etiquetas de los botes de formol con los restos fetales y a los trabajadores de la clínica. Los agentes se presentan en sus domicilios. El Anatómico Forense dice que de nueve casos, siete están por debajo de las 22 semanas. En dos no se puede determinar la edad gestacional. La clínica pide que el caso vuelva al juzgado seis.

Enero de 2008. Alrededor de 25 mujeres que abortaron son llamadas a declarar como testigos ante la Guardia Civil.

Marzo de 2008. El juez Sierra imputa a tres médicos: el responsable del centro, un médico y la psiquiatra.

Abril de 2008. El Ministerio del Interior investiga las actuaciones de los agentes del Seprona. Estos ocultaron a dos magistrados que el juez de guardia había cerrado el caso.

Julio de 2009. La Audiencia Provincial de Madrid dice que el juez Sierra no era competente para tramitar el caso; que éste debe volver al juzgado número seis; que los médicos no han sido acusados de nada en concreto; que las organizaciones antiabortistas no pueden personarse en la causa; y que los agentes de la Guardia Civil desobedecieron una resolución judicial y buscaron un juez favorable a sus propósitos.

15 de octubre de 2009. El juzgado número seis dicta el archivo definitivo. Nunca ha habido indicios de delito en la actuación de los médicos.

martes, 13 de octubre de 2009

Pena de muerte


Un equipo de aplicación de la pena capital en el Estado de Ohio fracasó en el intento de matar con una inyección letal a Romell Broom, de 53 años, el 15 de septiembre pasado. La ejecución fue suspendida por el gobernador, Ted Strickland, después de que el condenado hubiera recibido 18 pinchazos en diversas partes del cuerpo. Lo que sigue es la traducción de la declaración presentada por el superviviente de este ajusticiamiento fallido. [Vía 'El Pais']

»EN EL TRIBUNAL DE DISTRITO DE ESTADOS UNIDOS

»DISTRITO SUR DE OHIO

»ROMELL BROOM contra TED STRICKLAND

»CONDADO DE SCIOTO. ESTADO DE OHIO

»DECLARACIÓN JURADA DE ROMELL BROOM:

Por la presente, yo, Romell Broom, declaro y doy fe de lo siguiente:

1. Estoy interno en el corredor de la muerte en el Estado de Ohio.

2. Mi ejecución estaba prevista para el martes 15 de septiembre de 2009. La ejecución debía llevarse a cabo en la Prisión Sur (Southern Correctional Facility, SOCF), en Lucasville, Ohio.

3. Los funcionarios de prisiones me llevaron de la Penitenciaría del Estado de Ohio a la SOCF, el 14 de septiembre de 2009.

4. Tras mi llegada, vino una enfermera al lugar en el que estaba albergado, la celda J-1. La enfermera llegó, encontró dos venas en mi brazo derecho y mi brazo izquierdo, me ató el brazo y tomó nota de lo que había encontrado.

5. Después de que viniera la enfermera, los funcionarios de prisiones estuvieron ofreciéndome líquidos todo el tiempo. Yo acepté. Durante ese día bebí café, Kool-Aid y agua. Tomé siete tazas de café, cinco tazas de agua y tres tazas de Kool-Aid.

6. El 15 de septiembre de 2009, me desperté, me duché y hablé con mi hermano por teléfono. En un momento dado, el jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me contó que uno de los tribunales estaba revisando mi caso y que la ejecución se había retrasado mientras tanto. Debido a la longitud del retraso, creí que el tribunal iba a aceptar mis argumentos en favor de un recurso.

7. Sin embargo, alrededor de las 14.00, mi abogada me informó de que el tribunal había rechazado mi apelación y que no quedaban más vías de acción. El Estado iba a seguir adelante con mi ejecución.

8. Cuando estaba en la celda, el funcionario jefe Phillip Kerns entró con varios guardias y me leyó la orden de ejecución. Después entraron dos enfermeros que me dijeron que me tumbase. Uno de los enfermeros era un hombre blanco y la otra una mujer blanca.

9. Había tres guardias presentes en la habitación. Un guardia estaba a mi derecha, otro a mi izquierda y otro junto a mis pies.

10. Los enfermeros intentaron acceder simultáneamente a las venas de mis brazos. La enfermera intentó en tres ocasiones acceder a las venas en el centro de mi brazo izquierdo. El enfermero intentó en tres ocasiones acceder a las venas en el centro de mi brazo derecho.

11. Después de esos seis intentos, los enfermeros me dijeron que descansara un poco. Seguí tendido en la cama durante dos minutos y medio, aproximadamente.

12. Después de la pausa, la enfermera intentó dos veces acceder a las venas de mi brazo izquierdo. Debió de pinchar un músculo porque el dolor me hizo gritar. El enfermero intentó tres veces acceder a las venas de mi brazo derecho. La primera vez, el enfermero consiguió acceder a una vena en mi brazo derecho. Intentó insertar la vía intravenosa, pero la perdió y empezó a correrme la sangre por el brazo. La enfermera salió de la habitación. El funcionario de prisiones le preguntó si se encontraba bien. Ella respondió: "No", y se fue.

13. Los funcionarios encargados de la ejecución declararon que aquello era difícil para todos y sugirieron hacer otra pausa. Entonces se fue el enfermero. El funcionario que estaba a mi derecha me tocó en el hombro derecho y me dijo que me relajara mientras descansábamos un momento. A esas alturas, estaba muy dolorido. Las heridas de los pinchazos me dolían y hacían que me fuera difícil estirar o mover los brazos.

14. El enfermero regresó con unas toallas calientes que colocó en su brazo izquierdo. Colocó las toallas sobre mis brazos y masajeó mi brazo izquierdo. Me dijo que las toallas les ayudarían a acceder a las venas.

15. Después de aplicar las toallas, el enfermero intentó acceder a mis venas, una vez en el centro de mi brazo izquierdo y tres veces más en la mano izquierda. Después del tercer intento de acceder a las venas en las manos, el enfermero comentó que el consumo de heroína me había dañado las venas. Ese comentario me disgustó porque nunca he consumido heroína ni ninguna otra droga intravenosa. Le repliqué al enfermero que nunca le había dicho que hubiera consumido heroína.

16. El enfermero siguió diciendo que la vena estaba allí pero que no podían cogerla. Intenté colaborar ayudando a atar mi propio brazo. Un funcionario de prisiones se acercó, dio un golpecito en mi mano para indicar que él también veía la vena e intentó ayudar al enfermero a localizarla.

17. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me dijo que iban a hacer otra pausa y volvió a decirme que me relajara.

18. Entonces me descompuse. Empecé a llorar porque me dolía todo y mis brazos estaban inflamándose. Los enfermeros estaban pinchando agujas en zonas que ya estaban inflamadas y con hematomas. Pedí que interrumpieran el proceso y pedí hablar con mi abogada.

19. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución me pidió que me sentara para que la sangre circulase mejor. Entonces entró en la habitación la enfermera jefe, una mujer asiática.

20. La enfermera jefe intentó acceder a las venas en mi tobillo derecho. Pidió que alguien le diera "un veinte" y alguien le entregó una aguja. Durante ese intento, la aguja me pinchó en el hueso y fue muy doloroso. Grité. Al mismo tiempo que la enfermera jefe intentaba acceder a una vena en la parte inferior de mi pierna izquierda, el enfermero intentó acceder a una vena en mi tobillo derecho. Después de esos intentos fallidos, la enfermera jefe cogió la aguja y salió de la habitación.

21. El enfermero hizo otros dos intentos de acceder a las venas en mi mano derecha. Parecía que habían desistido ya del brazo izquierdo porque estaba hinchado y lleno de hematomas. El nivel de dolor estaba en el máximo. Me habían pinchado al menos 18 veces en múltiples zonas, todo con la intención de inyectarme unas drogas que iban a quitarme la vida.

22. El jefe de los funcionarios encargados de la ejecución volvió a decirme que me relajara. Hubo conversación entre los funcionarios sobre el hecho de que podían ver las venas.

23. Al cabo de un rato, el director, Terry Collins, entró en la habitación y me dijo que iban a interrumpir la ejecución. Collins indicó que valoraba mi cooperación y que tomaba nota de mis intentos de ayudar al equipo. También expresó su confianza en su equipo de ejecución y su profesionalidad. El director Collins me dijo que iban a llamar al gobernador Strickland para informarle de la situación.

24. Cuando se fueron los enfermeros y el director Collins, los funcionarios me preguntaron si me apetecía un café y un cigarrillo. Yo seguía en la cama con las luces atenuadas.

25. Aproximadamente media hora después, mi abogada, Adele Shank, vino y me dijo que el gobernador había dictado la orden de aplazar la ejecución una semana. Le hablé a la abogada Shank de mi dolor y le enseñé las zonas que tenían hematomas.

26. Después de que se fuera la abogada Shank, los funcionarios de prisiones me trasladaron al hospital.

27. A la mañana siguiente, mis brazos empezaron a dar más señales de hematomas e inflamación. Cada sitio del brazo en el que se había hecho un intento mostraba hematomas e inflamación visibles. Algunos de los hematomas de las manos y el tobillo han desaparecido y parte de la inflamación desapareció a lo largo de la tarde siguiente.

28. Todavía hoy, mis brazos tienen grandes hematomas visibles, y siguen estando inflamados. Los múltiples sitios en los que los enfermeros trataron de acceder a mis venas siguen doliéndome.

29. Los funcionarios de prisiones decidieron mantenerme en la SOCF durante la semana de aplazamiento. Durante este tiempo, estoy constantemente bajo observación del equipo encargado de la ejecución y los guardianes.

30. Esperar a ser ejecutado es angustioso. Me produce mucha tensión pensar en que el Estado de Ohio tiene la intención de causarme el mismo dolor físico la próxima semana.

31. Me veo obligado a recordar constantemente el hecho de que la semana próxima tendré que sufrir la misma tortura que el Estado de Ohio me infligió el martes 15 de septiembre de 2009 , porque no ha habido ningún cambio en el protocolo de ejecución de Ohio y no ha habido ningún cambio en mis venas. El declarante no tiene nada más que decir.

Rommel Broom

Jurado, afirmado y suscrito en mi presencia el 17 de septiembre de 2009.

Marcia Dukes, notaria pública.

[La vida de Rommel Broom esta pendiente de un nueva audiencia que se celebrará a finales de Noviembre]

Actúa contra la Pena de Muerte, vía 'Amnistia Internacional'.


lunes, 12 de octubre de 2009

Cuando la Fiesta Nacional...



Cuando la fiesta nacional
yo me quedo en la cama igual
que la música militar
nunca me supo levantar.
En el mundo pues
no hay mayor pecado
que el de no seguir
al abanderado.



Felicidades, Mamá.

sábado, 10 de octubre de 2009

Obama: "Para ser honesto, creo que no merezco el Nobel"




Fragmento del testamento de Albert Nobel donde se instituyen los Premios Nobel:
"...y una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz."

jueves, 8 de octubre de 2009

Campanas por la Gripe A


TERESA FORCADES, doctora en Salut Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema.

Explica las consecuencias de la declaracion de PANDEMIA, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.



'Los crímenes de las grandes compañías farmaceúticas', publicado por Teresa Forcades


miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras y las personas necesitan Trabajo Decente



En esta entrada de hoy se unen dos iniciativas para este 7 de Octubre:
  • La Jornada Mundial por el Trabajo Decente convocada por segundo año por la Confederación Sindical Internacional.

  • La denuncia del recorte de los presupuestos para investigación científica que figuran en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
Buscando un punto de conexión entre estas dos cuestiones quiero denunciar aquí la situación del personal investigador becario, que además de sufrir el recorte de presupuestos, nada tiene que ver con el 'trabajo decente'.




lunes, 5 de octubre de 2009

Se nos fué 'La Negra'


Esas coincidencias de la historia han querido que el mismo día, 4 de Octubre, que se celebra el aniversario del nacimiento de Violeta Parra haya fallecido Mercedes Sosa, 'La Negra', que recorrió el mundo dando voz a su 'Gracias a la vida'.



Doy gracias a la vida por haber podido escuchar vuestra voz. Os doy gracias por vuestro compromiso con la vida.
Hasta siempre, Violeta. Hasta siempre, 'Negra'...


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Justicia y Solución Afectados Bienes Tangibles


La Convención Unitaria de Afectados de Forum, Afinsa y Arte y Naturaleza, celebrada el pasado día 19 en Madrid, se acordó celebrar concentraciones en diversas localidades españolas para pedir JUSTICIA Y SOLUCIÓN para los afectados de éstas empresas. Los convocantes son ADICAE, Federación de Afectados Filatélicos, CEAFA y Federación de Plataformas Blancas de Afinsa.

Estas concentraciones unitarias se celebrarán el próximo SABADO 3 DE OCTUBRE a las 12 horas en los siguientes lugares:

* ALICANTE: Rambla Méndez Núñez, 31 frente al Banco de España
* ALMERÍA: Calle Arapiles nº 19, frente a la subdelegación del Gobierno
* BILBAO: Plaza Moyua
* CÁDIZ: Calle Barcelona s/n, frente a la subdelegación del Gobierno
* CEUTA: Plaza de los Reyes S/N
* CÓRDOBA: Plaza de la Constitución nº11, frente a la subdelegación Gobierno
* GRANADA: Gran vía de Colón nº 50, frente a la subdelegación del Gobierno
* MADRID: Calle Alcalá junto al Banco de España
* MÁLAGA: Paseo del Parque, frente a la sede del Banco de España
* MÉRIDA: Frente a la Asamblea de Extremadura
* SABADELL: Plaza Mercè
* SEVILLA: Plaza de San Francisco, frente a la sede del Banco de España
* TOLEDO: Plaza de Zocodover, frente a la Delegación de Gobierno
* VALENCIA: Plaza del Ayuntamiento frente al Ayuntamiento
* VALLADOLID: Plaza Madrid junto a la Delegación de Hacienda
* VIGO: Plaza de la Farola, entre las calles Urzaiz, Príncipe y Colón
* ZARAGOZA: Plaza de España junto al Banco de España

viernes, 25 de septiembre de 2009

29-Septiembre a las 19 horas: VALLEKAS A LA KALLE


EL 30 DE SEPTIEMBRE CIERRAN LOS LABORATORIOS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA TORRE Y DEL AMBULATORIO VICENTE SOLDEVILLA

Hacemos un llamamiento a la población de Vallecas para que no consienta este nuevo atropello e impida el desmantelamiento y privatización de la sanidad en el distrito.

El despilfarro y el negocio marcan la política sanitaria del PP en la Comunidad de Madrid

NO A LA PRIVATIZACIÓN
NO AL NEGOCIO CON NUESTRA SALUD
SANIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD PARA VALLECAS
Derogación de la Ley 15/97



Hospital Virgen de la Torre:


La lucha vecinal consiguió, el pasado 2008, que no se cerrase Virgen de la Torre y se reconvirtiera en el hospital de crónicos de Vallecas. Esperanza Aguirre se comprometió entonces a que para la adecuada atención a los pacientes ingresados, permanecerían abiertos los servicios de Laboratorio y Radiodiagnóstico.

Tras acabar una obra de climatización el 31 de agosto, el 1 de septiembre deciden cerrarlo.
Sin laboratorio, resulta seriamente comprometida la posibilidad de respuesta clínica inmediata a las necesidades de los pacientes ingresados e imposibilita el desarrollo del hospital de día prometido para pacientes crónicos (el 30% de las peticiones son urgentes).
Si se cierra, las pruebas urgentes, que ahora tienen un resultado casi inmediato, se retrasarán horas.

Para que la enorme inversión realizada en Virgen de la Torre sirva de verdad a los pacientes crónicos de Vallecas y para que este hospital mantenga la calidad que viene ofreciendo, ES IMPRESCINDIBLE MANTENERLO FUNCIONANDO AL 100 %, INCLUIDO EL LABORATORIO.


Ambulatorio Vicente Soldevilla:

Abierto en 2005 y publicitado en su momento por la Consejería de Sanidad como el más grande y mejor laboratorio de análisis clínicos de España.
Para su apertura se cerraron los laboratorios existentes en los CEP Moratalaz, Federica Montseny y Arganda del Rey (previamente el de Peña Prieta) y se realizó una enorme inversión. Presta asistencia a la población del Área 1 (más de 700.000 habitantes), distribuidos en cuatro distritos: Arganda, Moratalaz, Retiro y Vallecas.

Tras una inversión multimillonaria y menos de 5 años de funcionamiento, la Consejería de Sanidad decide su cierre en una clamorosa carencia de planificación sanitaria y con el único propósito de beneficiar al nuevo laboratorio privado de S. Sebastián de los Reyes cuyos dueños son Rivera Salud (BANCAJA y CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRANEO, empresa a la que se han adjudicado todos los nuevos hospitales privados del País Valenciano y el Nuevo Hospital privado de Torrejón de Ardoz en Madrid), Balagué Center S.A. y Asistencia en Medicina para entidades de seguros S.L.


Por el derecho al aborto sin recortes




jueves, 24 de septiembre de 2009

En esto si se ponen de acuerdo PSOE y PP




PSOE y PP rechazan que se penalicen las fiestas que maltratan animales

El Senado tumba una propuesta para retirarles beneficios turísticos


Ver noticia completa vía 'El País'.
Ver más cosas en las que se ponen de acuerdo en 'Putas, toros, curas y militares', vía 'Escolar.net'

lunes, 21 de septiembre de 2009

La educación y la autoridad


Para que gastar más palabras si uno encuentra lo que quiere expresar ya escrito. Este comentario lo encontré en la web de 'Público' y lo suscribía 'Aspid'. Simplemente: gracias.

Mientras tanto que Doña desEsperanza y el Defensor del Pueblo nos siga durmiendo con tarimas, agentes de la autoridad y ustedes.

Escuchen, por favor: la autoridad de los profesores ante los alumnos no se recuperará hasta que los padres, en vez de hacerlos de menos, refuercen la misma ante los hijos. Así de fácil pero tan difícil.



El problema de la educación NUNCA se resolverá cambiando el sistema educativo: está en casa. El problema de la autoridad de los docentes tampoco se resolverá con leyes: está en casa.

Cuando un profesor mío le dijo a mi padre (hace 30 años) que andaba despistado, tuve que dar muuuchas explicaciones en casa y ponerme las pilas (y eso que mi padre nunca uso castigos físicos, que si hubiera sido otro que conozco no te cuento).

Hace dos meses un alumno de mi hermano (es profesor de medias) le robó una PDA que usaba en el trabajo, confundiendola con una consola de juegos. Al nene lo trancaron, porque había una camara de seguridad. Sólo cuando vio las imágenes lo reconoció. Su mami vino con él y trató de justificar el robo porque según afirmaba ‘’su hijo pensaba que era una consola de juegos” !!!??? (¿que justificación es esa?). Cuando se le dijo que se le iba a expulsar por cierto periodo de tiempo, la madre afirmó que eso era inadmisible porque el robo se había perpetrado en el recreo, Y TECNICAMENTE NO ERAN HORAS LECTIVAS. Entonces mi hermano (que es más listo que el hambre) le dijo, que entonces lo que técnicamente correspondía era una denuncia en el cuartel de la policía nacional por hurto, con el video como prueba y la intervención de los servicios sociales. Así, de mala gana terminaron aceptando la expulsión del centro. Finalmente y como colofón se supo QUE EL PAPI YA LE HABIA COMPRADO EL CARGADOR DE LA PDA (la misma tarde del robo).

Seguro que el nene estará ahora jugando en casa, y su papi y mami diciéndole lo injusto que ha sido el mundo con él, y que él en el fondo tenía razón y que el cabrón de mi hermano no tenía motivos para ponerse así.

¿Que ley puede luchar contra esto?. Mientras sigamos criando una generación de niños mimados y consentidos a los que toleramos todos y disculpamos todas sus chorizadas, no hay nada que hacer. Mientras pensemos que nuestros hijos son unos colegas que vienen a dormir a casa y con los que compartimos la tele y el ADSL, y que la responsabilidad de su educación está en el estado, no hay nada que hacer. En fin.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Caso Egunkaria


Interesante análisis el que publica hoy José Yoldi en la edición impresa de 'El País' sobre el proceso jurídico que llevó al cierre del periódico 'Egunkaria'.


¿Pagaría 200 euros por un billete de 20?

¿Se imagina pujando más de 200 euros por un billete de 20 en una subasta diabólica? Probablemente pensará que es la propuesta más idiota que le han hecho en mucho tiempo.
Pues todos los años un profesor de la clase de negociación de la Harvard Business School subasta entre sus alumnos un billete de 20 dólares. Las dos únicas condiciones son que las pujas sólo pueden incrementarse de dólar en dólar y que los dos últimos postores pagan su apuesta, aunque únicamente el ganador se lleva el billete.

Ya les anticipo que sólo se ganaría si hubiera un acuerdo entre los alumnos para que uno de ellos ofreciera un dólar. En el momento en el que interviene un segundo jugador pensando que dos dólares es un buen precio, el profesor ya ha ganado. ¿Por qué?, se preguntarán. Pues porque a partir de ese momento, ninguno de los dos quiere perder. Y aunque al principio pueden animarse varios licitadores que suben rápido la puja, ésta se ralentiza al llegar a los 15 ó 16 dólares, con la particularidad de que sólo quedan dos, que siguen subiendo y subiendo la oferta de forma irracional para no perder frente al otro, al principio sin darse cuenta y luego, entre las carcajadas de sus compañeros, siendo conscientes del pozo sin fondo en el que se han metido. El récord, según me cuentan, está en 204 dólares.

Algo parecido ha ocurrido con el caso Egunkaria, por el que en febrero de 2003 el juez Juan del Olmo cerró el único diario que en aquellos momentos se editaba íntegramente en euskera. Lo que sería la primera puja fue en 2001. Un capitán de la Guardia Civil presentó un informe al juez Garzón basado en una peculiar interpretación de unos documentos incautados a la dirección de ETA y que concluía que el periódico había sido creado por la banda terrorista para servir a sus fines y difundir su ideología.

Garzón rechazó el informe porque exactamente esos mismos documentos ya habían sido interpretados de forma diferente por la policía y habían servido de base al magistrado para clausurar tres años antes el diario Egin por ser un instrumento de ETA.

El capitán, que ya no está en la Guardia Civil, lo sabía pero no se arredró. Fue a ver al entonces fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, para tratar de colar su informe. Y éste lo hizo suyo en una querella que presentó al juez Del Olmo. Éste, que luego sería el instructor del 11-M, fue el que subió la puja de tal forma que resultaba casi imposible dar marcha atrás. Cerró Egunkaria, bloqueó sus cuentas, detuvo a nueve de sus directivos y señaló que aquella publicación fue "creada, financiada y dirigida por ETA". Finalmente, concluyó que constituía "una estructura para facilitar la difusión del ideario terrorista".

La puja siguió subiendo. El juez procesó a los directivos del periódico y Fungairiño ordenó que se respaldase la decisión. Tras años de investigación, Del Olmo reconoció al concluir el sumario que no había logrado "acreditar que el periódico fuera fuente de financiación de ETA". Pero, a pesar de todo, siguió adelante.

Tras abandonar Fungairiño la Audiencia Nacional, el fiscal Miguel Ángel Carballo -que ya no cumplía sus órdenes, sino que seguía su propio criterio profesio-nal- fue el primero en intentar retirarse de la espiral diabólica al solicitar en 2006 el archivo del caso por falta de pruebas.

Del Olmo había reconducido el proceso para comprobar si Egunkaria era un instrumento de ETA para la consecución de sus fines. Pero Carballo -que hizo un excelente informe basado en razones estrictamente jurídicas- consideró que tampoco eso era así. Todos los documentos eran de antes de 1993 y a pesar de los años de investigación no se encontró ni un papel posterior que permitiera sostener la acusación de que en los 10 años de su publicación Egunkaria hubiera sido un artificio legal para cumplir los fines de ETA, ni siquiera que la línea editorial fuera favorable a justificar o minimizar los crímenes de la banda, como ocurrió con Egin.

Era evidente el interés de ETA por controlar un diario en euskera, pero no hay nada que pruebe que lo consiguiera. Al contrario. Es cierto que Xabier Alegría -directivo condenado a más de 12 años por el caso Ekin- informaba a la dirección de lo que ocurría, pero los terroristas ni tenían el control ni podían nombrar a los directivos. El caso podría haberse archivado ante la falta de pruebas, pero el tribunal abrió el juicio oral y no hay marcha atrás. Habrá juicio en noviembre.

Es una pena anticipada el calvario de los procesados, porque como se preguntaba el fiscal Carballo: "Si Egunkaria no es instrumento de financiación o de blanqueo de fondos provenientes del terrorismo, ni el periódico da un apoyo expreso o tácito al terrorismo de ETA, ni se fomenta ni se legitima la violencia, ¿de qué le sirvió a los fines de ETA la actividad del diario?".

¿Seguirá la espiral diabólica o alguien recuperará la cordura y se dará cuenta de que hace tiempo que ya todos pierden: los acusados y la justicia?

sábado, 12 de septiembre de 2009

Las reglas del juego


Hacía mucho tiempo, demasiado, que Juanjo Millás no visitaba esta bitácora. La causa solo es achacable al editor de la misma, no a que no lo haya merecido en repetidas ocasiones. Pero esta ausencia se acaba con esta columna titulada 'Dos tardes' que publicó ayer, viernes 11 de Septiembre, en la última de 'El País'... y no viene solo... trae la compañia de una viñeta de El Roto publicada en el mismo diario el 26 de Julio y cuyo título da nombre a esta entrada.

Dos tardes

Según los organismos internacionales, España es poco competitiva. ¿Pero en qué consiste la competitividad? Pues a veces en una cosa y a veces en su contraria, según. Si alguien, pongamos por caso, fabrica botijos a céntimo la unidad, lo competitivo, en buena lógica, sería fabricarlos a dos. Pues no, lo competitivo, en este caso, sería fabricarlos a medio céntimo, para ganar menos que el vecino. Viene a ser como si los participantes de la Vuelta Ciclista, en vez de luchar por el primer puesto, se pelearan por el último. El entrenador amonestaría al primero por su falta de espíritu, de agresividad, de ganas. Muchacho, tienes que poner más coraje, le diría, intenta correr menos, ir más despacio, no es tan difícil, coño.

De modo que las clases bajas son competitivas cuando cobran poco, mientras que las altas lo son cuando ganan mucho. A los obreros se les exige flexibilidad, movilidad, humildad, mientras que el prestigio de los ejecutivos depende de la cláusula de rescisión de su contrato. Emilio Botín lleva varios días pagando anuncios a doble página en toda la prensa para exhibir unos beneficios desorbitados. Ser competitivo, si eres pobre, consiste en acabar el ejercicio siendo más pobre, mientras que si eres rico consiste en acabarlo forrado. Cuando los organismos internacionales acusan a España de ser poco competitiva, lo primero que habría que averiguar es si nos consideran pobres o ricos. Si lo primero, tendremos que trabajar más por menos; si lo segundo, menos por más. Aun sin saber nada de economía, mucho nos tememos que nos han incluido en el primer grupo, es decir, entre los que deberían competir por vender los botijos más baratos. Pero no se apuren los ricos españoles que ahí están los pobres españoles para hacer por diez lo que otros hacen por veinte. La economía es, en efecto, cosa de dos tardes.

jueves, 10 de septiembre de 2009

¿Ultraje a España?




Hoy, 10 de septiembre de 2009, poco después de mi comparecencia ante el Juzgado de Ejecutorias Penales, número 7 de Madrid, un portavoz del servicio de prensa del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid ha declarado a los medios de comunicación que: 'el condenado no dispone de recursos económicos para proceder al pago de la multa', omitiendo deliberadamente la primera parte de mi declaración (de cuya literalidad existe prueba documental certificada), en la que yo manifesté que: 'El condenado no tiene intención de pagar la multa'.

El portavoz ha indicado también, que se podría disponer la prestación de servicios a la comunidad (a lo que no se me puede obligar, porque nuestra legislación no contempla la posibilidad de condena a trabajos forzados, por lo que debería contar con mi aceptación, que no obtendrá). En mi opinión, 'servicios a la comunidad' sería una forma de describir los hechos que originaron este proceso penal.

Pero la realidad es bien distinta a las declaraciones del portavoz de los servicios de prensa del TSJM: esta mañana, en mi comparecencia ante la secretaria judicial ME HE NEGADO explícitamente a pagar la multa, alegando que ello 'sería contrario a mis convicciones políticas'. Mi declaración se ha efectuado en presencia de cinco funcionarios del Juzgado de Ejecutorias Penales número 7 de Madrid y además, dos testigos que me acompañaban.

El portavoz de los servicios de prensa del TSJM también ha comunicado a la prensa que, 'se puede proceder al embargo de mis cuentas bancarias, u otros bienes' (en referencia a mi domicilio conyugal), algo ante lo que no puedo más que mostrar mi asombro: francamente, si eso llegara a ocurrir, sería más propio de la administración de justicia norcoreana, que de la de un Estado Democrático y de Derecho.

Por su parte, la secretaria judicial ha tomado nota de mi declaración y ha anunciado que el Juzgado aplaza su decisión para los próximos días (probablemente, cuando remita la presión mediática).

En cuanto a mi: mantengo y mantendré firme mi posición: por el hecho de restituir la bandera republicana en el lugar de la monárquica, no tengo conciencia de haber cometido el delito de ultrajar a mi país, por lo que declaro mi intención de negarme a satisfacer voluntariamente cualquier tipo de pena. Si la Justicia decide ejecutar su condena, deberá hacerlo mediante el uso de la Fuerza Pública.

Un cordial saludo,

Jaume d'Urgell