Los seres humanos tenemos la capacidad de asombrarnos por lo que sucede a nuestro alrededor y considerar que todo lo que pasa es nuevo. Pero la Historia es tozuda y nos demuestra una vez tras otra que no debemos perder la memoria... y una buena muestra es lo que está pasando estos días: en los cuales el 'neoliberalismo' se viste de 'keynesianismo', la 'desregulación' se disfraza de 'intervención', el 'libre mercado' se troca en ' proteccionismo',... para que al final los de 'abajo' paguen las crisis que generan los de 'arriba'. Bien claro lo deja 'El Roto'... no nos olvidemos de ello.
Eduardo Galeano, une pasado y presente. Su último libro publicado, 'Espejos', por tanto, se hace una lectura imprescindible para entender lo que pasa a través de lo que pasó. Le vuelvo a tomar prestada su escritura para aportar un poco de luz a lo que sucede:
¿Libertad de comercio? No, gracias
Cuando la era Meiji estaba dando sus primeros pasos, Ulises Grant, presidente de losEstados Unidos, visitó al emperador del Japón.
Grant le aconsejó que no cayera en la trampa de la banca británica, porque no es por pura generosidad que a ciertas naciones les gusta mucho prestar dinero, y le felicitó por su política proteccionista.
Antes de las elecciones que lo hicieron presidente, Grant había sido el general triunfante en la guerra que el norte industrial ganó contra el sur de las grandes plantaciones, y bien sabía él que las tarifas aduaneras habían sido una razón de guerra tan importante como la esclavitud. El sur había demorado cuatro años y seiscientos mil muertos en enterarse de que los Estados Unidos habían roto sus lazos de servidumbre colonial ante Inglaterra.
Ya siendo presidente, Grant había respondido así a las continuas presiones británicas:
- Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.
Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio.