sábado, 10 de octubre de 2009

Obama: "Para ser honesto, creo que no merezco el Nobel"




Fragmento del testamento de Albert Nobel donde se instituyen los Premios Nobel:
"...y una parte a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz."

jueves, 8 de octubre de 2009

Campanas por la Gripe A


TERESA FORCADES, doctora en Salut Pública, hace una reflexión sobre la historia de la GRIPE A, aportando datos científicos, y enumerando las irregularidades relacionadas con el tema.

Explica las consecuencias de la declaracion de PANDEMIA, las implicaciones políticas que de ello se derivan y hace una propuesta para mantener la calma, así como un llamamiento urgente para activar los mecanismos legales y de participación ciudadana en relación a este tema.

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.



'Los crímenes de las grandes compañías farmaceúticas', publicado por Teresa Forcades


miércoles, 7 de octubre de 2009

La ciencia española no necesita tijeras y las personas necesitan Trabajo Decente



En esta entrada de hoy se unen dos iniciativas para este 7 de Octubre:
  • La Jornada Mundial por el Trabajo Decente convocada por segundo año por la Confederación Sindical Internacional.

  • La denuncia del recorte de los presupuestos para investigación científica que figuran en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
Buscando un punto de conexión entre estas dos cuestiones quiero denunciar aquí la situación del personal investigador becario, que además de sufrir el recorte de presupuestos, nada tiene que ver con el 'trabajo decente'.




lunes, 5 de octubre de 2009

Se nos fué 'La Negra'


Esas coincidencias de la historia han querido que el mismo día, 4 de Octubre, que se celebra el aniversario del nacimiento de Violeta Parra haya fallecido Mercedes Sosa, 'La Negra', que recorrió el mundo dando voz a su 'Gracias a la vida'.



Doy gracias a la vida por haber podido escuchar vuestra voz. Os doy gracias por vuestro compromiso con la vida.
Hasta siempre, Violeta. Hasta siempre, 'Negra'...


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Justicia y Solución Afectados Bienes Tangibles


La Convención Unitaria de Afectados de Forum, Afinsa y Arte y Naturaleza, celebrada el pasado día 19 en Madrid, se acordó celebrar concentraciones en diversas localidades españolas para pedir JUSTICIA Y SOLUCIÓN para los afectados de éstas empresas. Los convocantes son ADICAE, Federación de Afectados Filatélicos, CEAFA y Federación de Plataformas Blancas de Afinsa.

Estas concentraciones unitarias se celebrarán el próximo SABADO 3 DE OCTUBRE a las 12 horas en los siguientes lugares:

* ALICANTE: Rambla Méndez Núñez, 31 frente al Banco de España
* ALMERÍA: Calle Arapiles nº 19, frente a la subdelegación del Gobierno
* BILBAO: Plaza Moyua
* CÁDIZ: Calle Barcelona s/n, frente a la subdelegación del Gobierno
* CEUTA: Plaza de los Reyes S/N
* CÓRDOBA: Plaza de la Constitución nº11, frente a la subdelegación Gobierno
* GRANADA: Gran vía de Colón nº 50, frente a la subdelegación del Gobierno
* MADRID: Calle Alcalá junto al Banco de España
* MÁLAGA: Paseo del Parque, frente a la sede del Banco de España
* MÉRIDA: Frente a la Asamblea de Extremadura
* SABADELL: Plaza Mercè
* SEVILLA: Plaza de San Francisco, frente a la sede del Banco de España
* TOLEDO: Plaza de Zocodover, frente a la Delegación de Gobierno
* VALENCIA: Plaza del Ayuntamiento frente al Ayuntamiento
* VALLADOLID: Plaza Madrid junto a la Delegación de Hacienda
* VIGO: Plaza de la Farola, entre las calles Urzaiz, Príncipe y Colón
* ZARAGOZA: Plaza de España junto al Banco de España

viernes, 25 de septiembre de 2009

29-Septiembre a las 19 horas: VALLEKAS A LA KALLE


EL 30 DE SEPTIEMBRE CIERRAN LOS LABORATORIOS DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA TORRE Y DEL AMBULATORIO VICENTE SOLDEVILLA

Hacemos un llamamiento a la población de Vallecas para que no consienta este nuevo atropello e impida el desmantelamiento y privatización de la sanidad en el distrito.

El despilfarro y el negocio marcan la política sanitaria del PP en la Comunidad de Madrid

NO A LA PRIVATIZACIÓN
NO AL NEGOCIO CON NUESTRA SALUD
SANIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD PARA VALLECAS
Derogación de la Ley 15/97



Hospital Virgen de la Torre:


La lucha vecinal consiguió, el pasado 2008, que no se cerrase Virgen de la Torre y se reconvirtiera en el hospital de crónicos de Vallecas. Esperanza Aguirre se comprometió entonces a que para la adecuada atención a los pacientes ingresados, permanecerían abiertos los servicios de Laboratorio y Radiodiagnóstico.

Tras acabar una obra de climatización el 31 de agosto, el 1 de septiembre deciden cerrarlo.
Sin laboratorio, resulta seriamente comprometida la posibilidad de respuesta clínica inmediata a las necesidades de los pacientes ingresados e imposibilita el desarrollo del hospital de día prometido para pacientes crónicos (el 30% de las peticiones son urgentes).
Si se cierra, las pruebas urgentes, que ahora tienen un resultado casi inmediato, se retrasarán horas.

Para que la enorme inversión realizada en Virgen de la Torre sirva de verdad a los pacientes crónicos de Vallecas y para que este hospital mantenga la calidad que viene ofreciendo, ES IMPRESCINDIBLE MANTENERLO FUNCIONANDO AL 100 %, INCLUIDO EL LABORATORIO.


Ambulatorio Vicente Soldevilla:

Abierto en 2005 y publicitado en su momento por la Consejería de Sanidad como el más grande y mejor laboratorio de análisis clínicos de España.
Para su apertura se cerraron los laboratorios existentes en los CEP Moratalaz, Federica Montseny y Arganda del Rey (previamente el de Peña Prieta) y se realizó una enorme inversión. Presta asistencia a la población del Área 1 (más de 700.000 habitantes), distribuidos en cuatro distritos: Arganda, Moratalaz, Retiro y Vallecas.

Tras una inversión multimillonaria y menos de 5 años de funcionamiento, la Consejería de Sanidad decide su cierre en una clamorosa carencia de planificación sanitaria y con el único propósito de beneficiar al nuevo laboratorio privado de S. Sebastián de los Reyes cuyos dueños son Rivera Salud (BANCAJA y CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRANEO, empresa a la que se han adjudicado todos los nuevos hospitales privados del País Valenciano y el Nuevo Hospital privado de Torrejón de Ardoz en Madrid), Balagué Center S.A. y Asistencia en Medicina para entidades de seguros S.L.


Por el derecho al aborto sin recortes




jueves, 24 de septiembre de 2009

En esto si se ponen de acuerdo PSOE y PP




PSOE y PP rechazan que se penalicen las fiestas que maltratan animales

El Senado tumba una propuesta para retirarles beneficios turísticos


Ver noticia completa vía 'El País'.
Ver más cosas en las que se ponen de acuerdo en 'Putas, toros, curas y militares', vía 'Escolar.net'

lunes, 21 de septiembre de 2009

La educación y la autoridad


Para que gastar más palabras si uno encuentra lo que quiere expresar ya escrito. Este comentario lo encontré en la web de 'Público' y lo suscribía 'Aspid'. Simplemente: gracias.

Mientras tanto que Doña desEsperanza y el Defensor del Pueblo nos siga durmiendo con tarimas, agentes de la autoridad y ustedes.

Escuchen, por favor: la autoridad de los profesores ante los alumnos no se recuperará hasta que los padres, en vez de hacerlos de menos, refuercen la misma ante los hijos. Así de fácil pero tan difícil.



El problema de la educación NUNCA se resolverá cambiando el sistema educativo: está en casa. El problema de la autoridad de los docentes tampoco se resolverá con leyes: está en casa.

Cuando un profesor mío le dijo a mi padre (hace 30 años) que andaba despistado, tuve que dar muuuchas explicaciones en casa y ponerme las pilas (y eso que mi padre nunca uso castigos físicos, que si hubiera sido otro que conozco no te cuento).

Hace dos meses un alumno de mi hermano (es profesor de medias) le robó una PDA que usaba en el trabajo, confundiendola con una consola de juegos. Al nene lo trancaron, porque había una camara de seguridad. Sólo cuando vio las imágenes lo reconoció. Su mami vino con él y trató de justificar el robo porque según afirmaba ‘’su hijo pensaba que era una consola de juegos” !!!??? (¿que justificación es esa?). Cuando se le dijo que se le iba a expulsar por cierto periodo de tiempo, la madre afirmó que eso era inadmisible porque el robo se había perpetrado en el recreo, Y TECNICAMENTE NO ERAN HORAS LECTIVAS. Entonces mi hermano (que es más listo que el hambre) le dijo, que entonces lo que técnicamente correspondía era una denuncia en el cuartel de la policía nacional por hurto, con el video como prueba y la intervención de los servicios sociales. Así, de mala gana terminaron aceptando la expulsión del centro. Finalmente y como colofón se supo QUE EL PAPI YA LE HABIA COMPRADO EL CARGADOR DE LA PDA (la misma tarde del robo).

Seguro que el nene estará ahora jugando en casa, y su papi y mami diciéndole lo injusto que ha sido el mundo con él, y que él en el fondo tenía razón y que el cabrón de mi hermano no tenía motivos para ponerse así.

¿Que ley puede luchar contra esto?. Mientras sigamos criando una generación de niños mimados y consentidos a los que toleramos todos y disculpamos todas sus chorizadas, no hay nada que hacer. Mientras pensemos que nuestros hijos son unos colegas que vienen a dormir a casa y con los que compartimos la tele y el ADSL, y que la responsabilidad de su educación está en el estado, no hay nada que hacer. En fin.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Caso Egunkaria


Interesante análisis el que publica hoy José Yoldi en la edición impresa de 'El País' sobre el proceso jurídico que llevó al cierre del periódico 'Egunkaria'.


¿Pagaría 200 euros por un billete de 20?

¿Se imagina pujando más de 200 euros por un billete de 20 en una subasta diabólica? Probablemente pensará que es la propuesta más idiota que le han hecho en mucho tiempo.
Pues todos los años un profesor de la clase de negociación de la Harvard Business School subasta entre sus alumnos un billete de 20 dólares. Las dos únicas condiciones son que las pujas sólo pueden incrementarse de dólar en dólar y que los dos últimos postores pagan su apuesta, aunque únicamente el ganador se lleva el billete.

Ya les anticipo que sólo se ganaría si hubiera un acuerdo entre los alumnos para que uno de ellos ofreciera un dólar. En el momento en el que interviene un segundo jugador pensando que dos dólares es un buen precio, el profesor ya ha ganado. ¿Por qué?, se preguntarán. Pues porque a partir de ese momento, ninguno de los dos quiere perder. Y aunque al principio pueden animarse varios licitadores que suben rápido la puja, ésta se ralentiza al llegar a los 15 ó 16 dólares, con la particularidad de que sólo quedan dos, que siguen subiendo y subiendo la oferta de forma irracional para no perder frente al otro, al principio sin darse cuenta y luego, entre las carcajadas de sus compañeros, siendo conscientes del pozo sin fondo en el que se han metido. El récord, según me cuentan, está en 204 dólares.

Algo parecido ha ocurrido con el caso Egunkaria, por el que en febrero de 2003 el juez Juan del Olmo cerró el único diario que en aquellos momentos se editaba íntegramente en euskera. Lo que sería la primera puja fue en 2001. Un capitán de la Guardia Civil presentó un informe al juez Garzón basado en una peculiar interpretación de unos documentos incautados a la dirección de ETA y que concluía que el periódico había sido creado por la banda terrorista para servir a sus fines y difundir su ideología.

Garzón rechazó el informe porque exactamente esos mismos documentos ya habían sido interpretados de forma diferente por la policía y habían servido de base al magistrado para clausurar tres años antes el diario Egin por ser un instrumento de ETA.

El capitán, que ya no está en la Guardia Civil, lo sabía pero no se arredró. Fue a ver al entonces fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Eduardo Fungairiño, para tratar de colar su informe. Y éste lo hizo suyo en una querella que presentó al juez Del Olmo. Éste, que luego sería el instructor del 11-M, fue el que subió la puja de tal forma que resultaba casi imposible dar marcha atrás. Cerró Egunkaria, bloqueó sus cuentas, detuvo a nueve de sus directivos y señaló que aquella publicación fue "creada, financiada y dirigida por ETA". Finalmente, concluyó que constituía "una estructura para facilitar la difusión del ideario terrorista".

La puja siguió subiendo. El juez procesó a los directivos del periódico y Fungairiño ordenó que se respaldase la decisión. Tras años de investigación, Del Olmo reconoció al concluir el sumario que no había logrado "acreditar que el periódico fuera fuente de financiación de ETA". Pero, a pesar de todo, siguió adelante.

Tras abandonar Fungairiño la Audiencia Nacional, el fiscal Miguel Ángel Carballo -que ya no cumplía sus órdenes, sino que seguía su propio criterio profesio-nal- fue el primero en intentar retirarse de la espiral diabólica al solicitar en 2006 el archivo del caso por falta de pruebas.

Del Olmo había reconducido el proceso para comprobar si Egunkaria era un instrumento de ETA para la consecución de sus fines. Pero Carballo -que hizo un excelente informe basado en razones estrictamente jurídicas- consideró que tampoco eso era así. Todos los documentos eran de antes de 1993 y a pesar de los años de investigación no se encontró ni un papel posterior que permitiera sostener la acusación de que en los 10 años de su publicación Egunkaria hubiera sido un artificio legal para cumplir los fines de ETA, ni siquiera que la línea editorial fuera favorable a justificar o minimizar los crímenes de la banda, como ocurrió con Egin.

Era evidente el interés de ETA por controlar un diario en euskera, pero no hay nada que pruebe que lo consiguiera. Al contrario. Es cierto que Xabier Alegría -directivo condenado a más de 12 años por el caso Ekin- informaba a la dirección de lo que ocurría, pero los terroristas ni tenían el control ni podían nombrar a los directivos. El caso podría haberse archivado ante la falta de pruebas, pero el tribunal abrió el juicio oral y no hay marcha atrás. Habrá juicio en noviembre.

Es una pena anticipada el calvario de los procesados, porque como se preguntaba el fiscal Carballo: "Si Egunkaria no es instrumento de financiación o de blanqueo de fondos provenientes del terrorismo, ni el periódico da un apoyo expreso o tácito al terrorismo de ETA, ni se fomenta ni se legitima la violencia, ¿de qué le sirvió a los fines de ETA la actividad del diario?".

¿Seguirá la espiral diabólica o alguien recuperará la cordura y se dará cuenta de que hace tiempo que ya todos pierden: los acusados y la justicia?

sábado, 12 de septiembre de 2009

Las reglas del juego


Hacía mucho tiempo, demasiado, que Juanjo Millás no visitaba esta bitácora. La causa solo es achacable al editor de la misma, no a que no lo haya merecido en repetidas ocasiones. Pero esta ausencia se acaba con esta columna titulada 'Dos tardes' que publicó ayer, viernes 11 de Septiembre, en la última de 'El País'... y no viene solo... trae la compañia de una viñeta de El Roto publicada en el mismo diario el 26 de Julio y cuyo título da nombre a esta entrada.

Dos tardes

Según los organismos internacionales, España es poco competitiva. ¿Pero en qué consiste la competitividad? Pues a veces en una cosa y a veces en su contraria, según. Si alguien, pongamos por caso, fabrica botijos a céntimo la unidad, lo competitivo, en buena lógica, sería fabricarlos a dos. Pues no, lo competitivo, en este caso, sería fabricarlos a medio céntimo, para ganar menos que el vecino. Viene a ser como si los participantes de la Vuelta Ciclista, en vez de luchar por el primer puesto, se pelearan por el último. El entrenador amonestaría al primero por su falta de espíritu, de agresividad, de ganas. Muchacho, tienes que poner más coraje, le diría, intenta correr menos, ir más despacio, no es tan difícil, coño.

De modo que las clases bajas son competitivas cuando cobran poco, mientras que las altas lo son cuando ganan mucho. A los obreros se les exige flexibilidad, movilidad, humildad, mientras que el prestigio de los ejecutivos depende de la cláusula de rescisión de su contrato. Emilio Botín lleva varios días pagando anuncios a doble página en toda la prensa para exhibir unos beneficios desorbitados. Ser competitivo, si eres pobre, consiste en acabar el ejercicio siendo más pobre, mientras que si eres rico consiste en acabarlo forrado. Cuando los organismos internacionales acusan a España de ser poco competitiva, lo primero que habría que averiguar es si nos consideran pobres o ricos. Si lo primero, tendremos que trabajar más por menos; si lo segundo, menos por más. Aun sin saber nada de economía, mucho nos tememos que nos han incluido en el primer grupo, es decir, entre los que deberían competir por vender los botijos más baratos. Pero no se apuren los ricos españoles que ahí están los pobres españoles para hacer por diez lo que otros hacen por veinte. La economía es, en efecto, cosa de dos tardes.

jueves, 10 de septiembre de 2009

¿Ultraje a España?




Hoy, 10 de septiembre de 2009, poco después de mi comparecencia ante el Juzgado de Ejecutorias Penales, número 7 de Madrid, un portavoz del servicio de prensa del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid ha declarado a los medios de comunicación que: 'el condenado no dispone de recursos económicos para proceder al pago de la multa', omitiendo deliberadamente la primera parte de mi declaración (de cuya literalidad existe prueba documental certificada), en la que yo manifesté que: 'El condenado no tiene intención de pagar la multa'.

El portavoz ha indicado también, que se podría disponer la prestación de servicios a la comunidad (a lo que no se me puede obligar, porque nuestra legislación no contempla la posibilidad de condena a trabajos forzados, por lo que debería contar con mi aceptación, que no obtendrá). En mi opinión, 'servicios a la comunidad' sería una forma de describir los hechos que originaron este proceso penal.

Pero la realidad es bien distinta a las declaraciones del portavoz de los servicios de prensa del TSJM: esta mañana, en mi comparecencia ante la secretaria judicial ME HE NEGADO explícitamente a pagar la multa, alegando que ello 'sería contrario a mis convicciones políticas'. Mi declaración se ha efectuado en presencia de cinco funcionarios del Juzgado de Ejecutorias Penales número 7 de Madrid y además, dos testigos que me acompañaban.

El portavoz de los servicios de prensa del TSJM también ha comunicado a la prensa que, 'se puede proceder al embargo de mis cuentas bancarias, u otros bienes' (en referencia a mi domicilio conyugal), algo ante lo que no puedo más que mostrar mi asombro: francamente, si eso llegara a ocurrir, sería más propio de la administración de justicia norcoreana, que de la de un Estado Democrático y de Derecho.

Por su parte, la secretaria judicial ha tomado nota de mi declaración y ha anunciado que el Juzgado aplaza su decisión para los próximos días (probablemente, cuando remita la presión mediática).

En cuanto a mi: mantengo y mantendré firme mi posición: por el hecho de restituir la bandera republicana en el lugar de la monárquica, no tengo conciencia de haber cometido el delito de ultrajar a mi país, por lo que declaro mi intención de negarme a satisfacer voluntariamente cualquier tipo de pena. Si la Justicia decide ejecutar su condena, deberá hacerlo mediante el uso de la Fuerza Pública.

Un cordial saludo,

Jaume d'Urgell

jueves, 3 de septiembre de 2009

La "enfermedad fantasma"


La Organización Médica Colegial (OMC), en boca de su Presidente, ha afirmado que España se encuentra inmersa en una "epidemia de miedo" provocada por una "enfermedad fantasma" que se está combatiendo mediante "respuestas exageradas". Con respecto a este asunto traigo aquí un artículo que publicó ayer el periódico digital 'Nueva Tribuna'. Su autor es Juan José Téllez. Escritor y periodista, colaborador en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y cuya Bitácora es de visita recomendada. Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Fue director del diario Europa Sur y en la actualidad ejerce como periodista independiente para varios medios. En paralelo, prosigue su carrera literaria como poeta, narrador y ensayista, al tiempo que ha firmado los libretos de varios espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica. También ha firmado guiones para numerosos documentales.


Gripe A: ¿A dónde irán los besos?

El Sida acabó con el amor libre y la gripe A puede acabar de un momento a otro con la ternura. Las autoridades sanitarias recomiendan que no nos besemos, que nos digamos simplemente “hola”, como si fuéramos nórdicos y ni siquiera podamos frotarnos las naricitas como los esquimales. ¿Quién dijo que el siglo XXI acabaría con el romanticismo? Seguro que Bécquer o Goethe estarían felices de escribir en una época en la que resulta más fácil que nunca morir por amor.

La pandemia de origen porcino, que se ha originado como variante de la cepa H1N1, sólo beneficiará, como siempre, a la industria farmacéutica. Pero el resto del vecindario lo tiene chungo, desde los escolares a los representantes públicos a quienes tanto gustan los baños de multitudes. Al margen de las muertes, que presumiblemente van a contarse a cientos, este fenómeno dejará un largo rastro de absentismo en todos los órdenes vitales, por lo que tampoco beneficiará a aspectos menos prioritarios como la marcha de nuestra maltrecha economía o de nuestros manifiestamente mejorables niveles educativos.

¿Por qué alarma tanto la gripe A cuando a escala mundial los expertos no se ponen de acuerdo en los caídos bajo la gripe común, que vienen oscilando a nivel planetario entre 250.000 y 500.000 muertos por año, dependiendo de la virulencia del virus y del rigor de los inviernos? Tan sólo en España, la incidencia anual de esa gripe estacional oscila entre 3.000 y 8.000 personas. La única diferencia quizá estribe en que las víctimas de esos catarros convencionales suelen ser personas relacionadas con lo que el mundo estadístico denomina como “clases pasivas”. En este caso, sin embargo, no hay distingos y este hijo del Influenzavirus A se lleva por delante lo que se le antoje, siempre y cuando el paciente no goce de defensas con cinturón negro. Esa es, probablemente, la causa de la alarma: en un mundo dominado por la estética del mercado, no importa tanto el número de muertes sino la supuesta calidad laboral o vital de los interfectos.

A caballo entre la sensatez y el sensacionalismo, quizá convendría reflexionar sobre tales circunstancias. Y no sólo cabría preguntarnos, con Víctor Manuel, a dónde van los besos que dejamos de dar, sino por qué no establecemos las mismas cautelas respecto a otras muertes que parecen no inquietarnos tanto. Hace unas semanas, por ejemplo, Ecologistas en Acción presentaba un sesudo informe que venía a demostrar como 16.000 personas morían cada año en España por respirar aire viciado, ya que alrededor del 84% de nuestros compatriotas se mueven en una atmósfera de mala calidad, con valores muy inferiores a los aconsejados por la Organización Mundial de la Salud y las directivas de la Unión Europea. ¿Por qué no cargamos las tintas sobre este asunto? ¿Quizá porque no sea negocio sino todo lo contrario?


Similares interrogantes podríamos formular a propósito de los 16.000 compatriotas que cada año fallecen por enfermedades laborales; los 14.000 muertes anuales que se computan en este país por reacciones adversas a los medicamentos, o los 9.000 españoles que, como promedio, mueren cada año como consecuencia de una muerte súbita cardíaca. Puestos a elegir, quizá fuera preferible el alarmismo. Porque, en este peculiar mundo de extremos, el péndulo baila entre las primeras noticias de los informativos y el silencio del desprecio más absoluto: ¿alguien nos hubiera dicho a comienzos de los 80 que íbamos a acostumbrarnos a 2.000 muertes anuales por SIDA, que son las que la Península sigue registrando año tras año, e incluso nos daríamos con un canto en los dientes porque no fueran más?


A ciencia cierta, todavía sabemos poco de la Gripe A. Y puede que lo que vayamos sabiendo se nos antoje espeluznante. Pero conocemos mucho, por ejemplo, del cáncer de mama y cada año perdemos a 7.000 españolas en ese trance. No veo grandes titulares al respecto en las primeras planas de nuestros temores colectivos.

lunes, 31 de agosto de 2009

Conferencia de Vicenç Navarro



Vicenç Navarro dió una Conferencia el pasado 27 de agosto de 2009 en la sede santanderina de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander. Por razones que explica al principio de la misma, no pudo asistir personalmente a la misma y grabó un vídeo con el contenido de la misma.

En su ponencia analiza el impacto de las crisis financiera y económica en la Europa Social, señalando que el deterioro de la protección social que está ocurriendo en la Unión Europea es la expresión máxima de lo que ha estado ocurriendo desde los años ochenta, consecuencia del dominio liberal existente en las instituciones del establishment europeo. El artículo señala también como las instituciones de la UE y las políticas que promueven deben cambiarse sustancialmente para mejor responder a tales crisis.




Al texto íntegro de la ponencia, a las diapositivas y a los gráficos se puede acceder desde aquí.


jueves, 27 de agosto de 2009

La modelo del 'michelín'


El posado de esta 'modelo con michelín', llamada Lizzi Miller, en la edición USA de la revista 'Glamour' ha levantado expectación y ha animado el debate. Os dejo con el texto que introduce la noticia en la edición española de la citada revista.

Belleza sin photoshop

La chica de la página 194 del número de septiembre de Glamour USA está dando mucho de que hablar. Y no es ni Gisele Bündchen ni Kate Moss. Es una modelo americana de 20 años que usa una talla 44-46 y que posa sonriente con un biquini que no esconde su tripita en un reportaje titulado “Siéntete cómoda en tu propia piel”.

Se llama Lizzi Miller y ha conseguido que la redacción de la versión americana de Glamour se haya colapsado con emails y llamadas de lectoras que están más que satisfechas con la elección de esta modelo. “Yo amo a la mujer de la página 194”, “Nunca he visto una imagen tan increíble en una revista femenina” o “Por fin alguien que se parece a mí”, son las frases que rezan algunos de esos emails.

La modelo, que se ha convertido en la protagonista de diversos debates televisivos en Estados Unidos, confiesa: “Con los años me he dado cuenta de que cada cuerpo es diferente. He aprendido a amar el mío como es, con cada una de sus curvas”. Y aconseja: “Si caminas por la playa con biquini, con confianza y sintiéndote sexy, la gente también te verá así”.

Por su parte, Cindi Leivi, editora de la revista en Estados Unidos, afirma en referencia al michelín del que todo el mundo habla: “No lo ves en las revistas, pero lo ves cuanto te miras al espejo”. Y añade en un esperanzador mensaje a todas sus lectoras: “Confiad en mí, Glamour os está escuchando y esto sólo refuerza nuestro compromiso para promover todas las clases de belleza".

jueves, 20 de agosto de 2009

El control del lenguaje



Tomo prestada esta entrada del blog 'El Periscopio', que publica Rosa María Artal (antigua correponsal de RTVE y víctima del ERE) que refleja bien la manipulación del lenguaje que vivimos día a día.


Eufemismos para controlarnos
By rosa maría artal

Leo esta mañana que una periodista, Inmaculada Galván, “se desvincula” de RTVE. Van a sustituirla por otra presentadora y un jefe comenta que “no cuentan con ella para otro proyecto”. Es decir, que la echan a la calle sin contemplaciones. Tampoco es tan grave, RTVE prescindió de 4.150 profesionales para pasar a contratar aquí y allá, con criterios tan arbitrarios como los aplicados ahora. Y en ese juego, se gana y se pierde. Pero me ha hecho gracia el puto eufemismo, con perdón. La misma técnica aplicaron cuando nos “desvincularon” de la cadena pública a los mayores de 50 años –y a otros en multitud de empresas- alegando una “regulación” de empleo.

El mundo actual suaviza los términos para que duelan menos. Y, como cita Alex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, para ejercer un control: ‘Todo el que pretenda imponer su dominio al hombre ha de apoderarse de su idioma”, dijo el alemán Hannes Mäder.

Repasemos algunos de los eufemismos más usados, comenzando por los más tradicionales:

Daño colateral = víctimas civiles de guerra, con su sangre, su ataúd y todo.

Reajustar precios = subir precios.

Flexibilidad en el despido = despido sin costo para el empresario.

Recogida de beneficios = pastón que entra en las arcas de los bancos y grandes empresas.

Falta de Liquidez = Ruina

Suspensión de pagos = No hay más dinero para personal o acreedores, otra son mis cuentas en Suiza.

Regulación de plantilla = reducción de plantilla.

Crecimiento negativo = paradoja imposible que habla de crecer para abajo para ocultar problemas en la economía.

Desaceleración controlada = hundimiento inmobiliario y de otros sectores empresariales.

Técnicas avanzadas de interrogatorio = torturas al estilo de la china medieval –así de modernas-.

Limpieza étnica = genocidio

Liberación = invasión con bombas, léase Irak

Fuego amigo = intento de consuelo para los familiares de las víctimas producto de una chapuza del ejército propio.

Teatro de operaciones = campo de batalla

Ministerio de defensa = de la guerra

Acción armada = atentado

Combatientes enemigos ilegales = Prisioneros de guerra en Guantánamo, a quienes no se les va a aplicar ninguna garantía jurídica.

Privación de libertad = cárcel.

Interno = preso

Servicio de inteligencia = espionaje.

Funcionario de prisiones = carcelero.

Trafico de influencias = soborno

Desaceleración = crisis

Neutralizar/desactivar = dejar fuera de juego, incluso sin vida.

País en vías de desarrollo = país pobre.

De color = negro. Hay más colores de piel, pero se utiliza para el negro.

Pasemos a eufemismos políticos locales:

Rueda de prensa sin preguntas = comunicado unilateral o discurso autocrático

No conozco esas declaraciones = No quiero pronunciarme porque es un marrón

Todo el mundo = pensamiento de Mariano Rajoy y los suyos

España = término polisémico que igual sirve para designar el país de D. Pelayo y el de los castizos ahuyentadores de foráneos, como el dolor de estómago por padecer al de ideas diferentes, como el lugar que no es Cataluña ni el País Vasco dentro del Estado español que incluye sus territorios.

Inquisición = actualmente, acción policial y judicial que persigue delitos.

Cruzada = término conservador para definir campaña o supuesta conspiración.

Mala transmisión de la información = incomunicación, chapuza que no puede ser digerida por la población.

Liberalismo = polisémico también: libertad, iniciativa privada, dominio del libre mercado. Es tan multisentido que es aplicado desde a la señora que se acuesta con quien quiere a los conservadores del más rancio abolengo.

Capitalismo = cosa fea a no mentar pero sí a practicar. Un asesor del partido republicano de EEUU, aconsejó sustituirlo por libre empresa y economía de mercado. En España, acción de la que presumir.

Progreso = políticas conservadoras de antiguo cuño para oponerse a medidas innovadoras.

Fuentes progresistas o conservadoras = afines a uno de los dos partidos mayoritarios.

Jueces progresistas o conservadores = afines a uno de los dos partidos mayoritarios.

Finalizar el periodo de sesiones = irse de vacaciones tres meses.

La vida cotidiana y las relaciones humanas tampoco se libran de eufemismos, muchas veces por tabúes, siempre para suavizar y controlar.

Menor = niño a quien no se piensa respetar su condición.

Provida = defensa de los embriones en el útero materno y jamás de las personas cuando salen de él.

Ideal parejas = piso diminuto.

Faltar a la verdad = mentir.

Residuos sólidos urbanos = basura.

Tercera edad = vejez tradicionalmente, y ahora época de jubilación, viajes del Imserso, repesca de ligues y cuidado de nietos.

Polvo africano = viento del sur, aumento de contaminación, idílica imagen de un jolgorio sexual.

Eres una persona muy buena = eres tonto.

Cese temporal de convivencia = divorcio en personas en las que no queda bien divorciarse.

Pasar a mejor vida = morir (valiente vida mejor)

Persona robusta = gorda.

Persona estilosa = anoréxica con ropas caras.

Acompañante pareja = puta o gigolo.

Para adultos = pornográfico

Miembro viril = pene.

Inodoro = recipiente en el que se depositan los excrementos y que huele que apesta hasta pasado un tiempo tras tirar de la cadena.

Donde la espalda pierde su casto nombre = culo.

Tránsito intestinal = cagar.

Siempre seremos amigos y podrás contar conmigo = adiós para siempre.

jueves, 13 de agosto de 2009

"Necesitamos algo para que la gente muera"



La industria tabacalera de Reino Unido manejó a finales de los setenta la idea de vender que fumar era bueno porque el cáncer reducía el número de personas mayores dependientes.

A finales de los setenta, la industria tabacalera estaba en un "momento crítico". Las evidencias de la relación entre su producto y el cáncer de pulmón eran ya incontestables, y el sector estaba "siendo cuestionado en muchas direcciones". Así lo recoge un informe de la asesoría Campbell-Johnson para la Asociación Británica de Tabacaleras (BAT). Han pasado 30 años desde entonces, pero parece que algunas de las consideraciones del texto no cayeron en saco roto. Ante la inminencia de un cambio en la legislación española que endurezca las actuales limitaciones para fumar en público, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo ha desvelado este estudio. Seguramente, algunas de sus afirmaciones fueron sólo para consumo interno. Pero eso no les quita interés, aunque ya no se puedan aplicar al pie de la letra.


Leer más vía 'El País'.


miércoles, 5 de agosto de 2009

13 Rosas en la memoria



Las 13 Rosas

Carmen Barrero Aguero (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de las derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.

Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.

Adelina García Casillas (19 años). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

Elena Gil Olaya (20 años). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.

Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?".

Joaquina López Laffite (23 años). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

Victoria Muñoz García (18 años). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

Luisa Rodriguez de la Fuente (18 años, sastra). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

lunes, 3 de agosto de 2009

... hemos nacido para correr






Valladolid, 1 de Agosto de 2009

viernes, 31 de julio de 2009

En el triste 50 Aniversario de ETA


ETA no ha tenido la lucidez ni la valentía política de ver que los tiempos han cambiado dentro y fuera del País Vasco. No ha tenido los arrautzas [huevos] políticos y éticos para hacerlo.


Julen Madariaga, uno de sus fundadores, en una entrevista publicada el domingo pasado por 'El País'.

miércoles, 29 de julio de 2009

Impresentable



"Voy a pedir quién eres para evitar que vengas a este ministerio"


Martes 28.08.209. 19:14. El encargado de comunicación del Ministerio de Trabajo ha recriminado a un periodista de TVE por preguntar al ministro Corbacho después de una rueda de prensa y le ha amenazado con impedir que entre de nuevo en el Ministerio.

martes, 28 de julio de 2009

Ceses temporales



¿Cual de estos ceses temporales finalizará antes?





lunes, 27 de julio de 2009

Si el despido ya es libre...



Engañabobos, según el Diccionario de la RAE, es aquella cosa que engaña o defrauda con su apariencia. En este caso, la cosa en cuestión es el 'despido libre' en el diálogo social.Cualquier lector avisado se habrá dado cuenta del engaño pero por si hay algún despitado por ahí, vamos a poner las cartas sobre la mesa.

El despido libre ya existe en la legislación española, solo hay que leerse el Estatuto de los Trabajadores para constatarlo. El despido en España es libre salvo en el caso de que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador, además de los tres supuestos que se incluyen en el art. 55.5 del citado Estatuto.

Por tanto, lo que está en debate no es el despido libre sino cual es la cuantía que el empresario tiene que pagar al trabajador para que este se produzca. Lo que se debate, no es un derecho que ya tiene el empresario reconocido, sino que ejercer ese derecho le cueste al empresario lo menos posible. Ese es el gran debate que se esconde detrás de este engañabobos.

Para que el despido sea más barato es necesario modificar la legislación vigente, eliminando el control administrativo en el caso de los despidos colectivos incluídos en los ERE donde las indemnizaciones son negociadas y mayoritariamente superiores a las del despido más barato, el procedente. Por otra parte hay que eliminar el control jurisdicional que puede declararlo improcedente y, por tanto, encarecerlo.

La diferencia de dinero está clara:

  • Despido procedente:
Poner a disposición del trabajador, simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita, la indemnización de veinte días por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades.

  • Despido improcedente:
Una indemnización de cuarenta y cinco días de salario, por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año hasta un máximo de cuarenta y dos mensualidades, más los salarios de tramitación que ya intento eliminar el PP con el 'decretazo' que motivó la última Huelga General.


Lo que quiere la patronal es un despido más barato, no el engañabobos del despido libre, que ya consiguió hace años... y lo quieren para aumentar sus beneficios a costa de rebajar el salario diferido que supone la indemnización por despido. Es la misma razón que les lleva a solicitar una rebaja de las cotizaciones sociales, otro salario diferido.

Contra menos gane el obrero, más gana el patrón... lo demás son engaños para mantenernos domesticados, si no lo estuvieramos poco por el peso de las hipotecas que nos han endosado para acceder a un derecho como es la vivienda.


viernes, 24 de julio de 2009

miércoles, 22 de julio de 2009

El dedazo que valió una corona



Hace 40 años, el 22 de julio de 1969, Franco decidió que Juan Carlos fuera su sucesor como jefe de Estado. Por ello, el diario 'Público' ha dedicado al asunto su portada y varios artículos: 'El dedazo que valió una corona', 'El rey juro lealtad a Franco y a todas sus leyes', 'Todos pendientes de la nueva sucesión', 'Pitar al rey y al himno de España no es delito' y el artículo de Isaac Rosa que a continuación reproduzco:


Por experiencia histórica sabemos bien lo que cuesta echar a un rey. En España lo hemos intentado ya varias veces, pero reaparecen en cuanto bajas la guardia. La última vez que lo conseguimos fue en 1931, con Alfonso XIII, y aquí seguimos, con su nieto ejerciendo, y el bisnieto calentando en la banda.

Cualquiera pensaría que a estas alturas la monarquía es ya un producto viejo, pasado de moda. Pero lo cierto es que sigue contando con una cuota de mercado importante, y son muchos todavía los consumidores que valoran bien el producto. Juancarlistas los llaman. La clave del éxito está en la fuerte inversión publicitaria, claro, pero también en el blindaje mediático que lo protege. Lo que ya no está tan claro es que cuando llegue al mercado la última actualización del producto, Felipe 6.0, los usuarios mantengan el entusiasmo. Tal vez por eso sigue activa la vieja versión, pese a que ya empieza a tener fallos; porque no confían en las prestaciones del relevo.

Así que los republicanos podemos esperar sentados a que los consumidores se cansen y la empresa quiebre. O podemos pensar en otras vías. A mí se me ocurre una posibilidad, muy adecuada a estos tiempos: despidamos al rey. Echemos al rey por la vía laboral, mediante un despido en toda regla, con su preaviso, su finiquito y adiós muy buenas. Ya sé que parece poco serio derrocar un rey en la magistratura de trabajo, pero déjenme fantasear un poco.

¿No llevamos años escuchando que es un gran profesional, que está al servicio de los españoles? Pues muy bien: ya que no parece dispuesto a jubilarse ni dimitir, llamémosle hoy mismo al despacho y comuniquémosle el despido. Gracias por los servicios prestados, ha sido un placer, recoja sus cosas y adiós.

De entrada, echemos un vistazo a su vida laboral para estudiar el caso. En su expediente dice que fue contratado para el puesto un 22 de julio de 1969, aunque ya llevaba 20 años en período de formación. Pasó seis años de becario a la sombra de Franco, al que sustituyó un par de veces cuando enfermó. Por fin, tomó posesión del puesto un 22 de noviembre de hace treinta y cuatro años. Y en 1978 se le renovó en el cargo, se le hizo indefinido, y así hoy.

Con esta trayectoria, hay varias posibilidades para despedirlo. Podemos declarar el contrato en fraude de ley. Sobran los motivos para ello: no se ajusta a la legislación laboral vigente (que no contempla puestos de trabajo hereditarios) y, en caso de que lo sometamos a la ley monárquica, también hubo fraude, pues se saltó la sucesión natural,ya que le tocaba heredar a su padre.

Lo ideal sería que dejase la empresa de manera amistosa, por finalización de contrato o por realización de obra o servicio, pero ya vimos que tiene contrato indefinido. De manera que habrá que intentar un despido procedente, o de lo contrario nos saldrá por un pico. Hagan cuentas: una indemnización de 45 días por año trabajado, con cuarenta años de servicio son 1.800 días, es decir, cinco años de sueldo. Si pensamos que cada año recibe nueve millones de euros, la broma nos saldría muy cara. Y además, si declaran el despido improcedente tendremos que readmitirlo.

Más barato nos saldría un despido disciplinario, que de paso nos resarciría por tantos siglos de monarquía. Basta algún motivo de incumplimiento de contrato, como por ejemplo abuso de confianza. Para ello tendríamos que conocer cuánto hay de cierto en todos esos rumores que desde hace años adornan al rey, sobre sus negocios y amistades peligrosas, imposibles de comprobar por el blindaje informativo.

Si conseguimos despedir al rey, todavía nos quedará la extensa familia real. Para ella haría falta un ERE, un despido colectivo que incluya el cierre del negocio, o el traslado de la producción a otro país donde quieran contratarlos quizá alguna de esas petromonarquías con las que tienen buena relación.

En cuanto a los monárquicos, haría falta un plan de reconversión para recolocarlos. Es esperable que la mayoría de juancarlistas se recicle sin protestar cuando falte, pero siempre quedarán unos cuantos yonquis que necesitarán ayuda para superar el mono.

miércoles, 8 de julio de 2009

8 de Julio: Germán, no te olvidamos



Un 8 de Julio más, desde aquel de 1978 donde los disparos de la Policía acabaron con la vida de Germán Rodríguez, militante de LKI, en Pamplona se celebrarán actos en recuerdo de su memoria.

Sirva este artículo publicado en 'Gara', por Josu Txueka, Piru Zabalza y Presen Zubillaga, miembros de 'Sanfermines-78: Gogoan' para hacer memoria de lo sucedido.


Los Sanfermines de 1978 fueron, sobre todo, un golpe dado por los poderes fácticos y estatales con el fin de advertir qué es lo que podía pasar si la institucionalización de Nafarroa no discurría por los cauces «correctos»

Para quienes desde hace 31 años venimos reclamando verdad, justicia y reparación para con la barbarie cometida en Sanfermines-78, el pasado año fue muy importante, pues conseguimos evitar que la alcaldesa Barcina sepultase en un oscuro almacén la estela de Germán y logramos finalmente reponerla en su lugar.

Cientos de personas se sumaron a este esfuerzo: decenas de artistas cedieron sus cuadros para una exposición; otros tantos escritores plasmaron en sus postales su recuerdo y su rabia; más de ochenta profesionales del derecho denunciaron la falta de justicia para con aquel crimen; se realizó un video sobre todo aquello; txarangas, fanfarres, txistularis, coros y cantantes aportaron su voz y su música y, finalmente, decenas de colectivos sociales y miles de personas tomaron parte en las concentraciones, manifestaciones y actos convocados al efecto.

Durante este curso hemos seguido trabajando. Ante la continuada pasividad cómplice de las instituciones (Ayuntamiento, Parlamento, Gobierno...), a primeros de año recabamos del Defensor del Pueblo su intervención, pero su respuesta no pudo ser más desalentadora. Aduciendo problemas de plazo y falta de competencia, el Defensor del Pueblo escurrió el bulto. Más de 50 colectivos, 80 profesionales del Derecho y varios heridos de bala en aquellos Sanfermines habían apoyado la petición, pero su exigencia de verdad, justicia y reparación fue menospreciada.

Este mes de junio, 45 historiadores navarros (profesores, investigadores...) han suscrito una declaración valorando aquello como «una de las más graves e impunes agresiones padecidas por nuestro pueblo en las últimas décadas» y afirmando que «la responsabilidad directa correspondió a las fuerzas de la Policía Nacional y, en última instancia, al entonces Gobierno de UCD». Reclaman asimismo de nuestras instituciones que «reconozcan la citada agresión a los efectos de su inclusión en cualquier tipo de actuación oficial relativa a la historia de nuestro pueblo» y que ésta «sea incluida en los correspondientes currículos educativos».

En esa línea, este mismo mes hemos presentado al Pleno del Ayuntamiento de Iruñea una petición para que sea creada una comisión de la verdad en la que participen también peñas y colectivos sociales, a fin de dar reconocimiento oficial a aquella agresión y trabajar por la justicia y reparación. La moción, desgraciadamente, no ha sido aprobada. UPN, como siempre, se ha opuesto a ella. El PSN, por su parte, una vez repuesta la estela, no considera necesario hacer nada más a este respecto. La razón es simple: la verdad sobre los Sanfermines-78 sigue escociendo mucho y a muchos, pues revolver sobre aquellos hechos supone revolver también el contexto de la transición política en Nafarroa, y eso es algo que no interesa.

¿Por qué en el Parlamento vasco el PSE ha votado a favor de una resolución similar en relación a la matanza de obreros realizada del 3 de marzo de 1976 por la Policía del entonces Gobierno de UCD, y aquí, en Nafarroa, el PSN es refractario por completo a adoptar medidas similares? ¿Por qué en la Diputación Provincial de Málaga y en el Parlamento andaluz el PSOE han votado a favor de declarar a Manuel José García Caparrós hijo predilecto de aquella tierra, denunciando su asesinato por la policía en 1977 y aquí, en Iruñea, el PSN se niega a cualquier acuerdo similar?

La transición en Nafarroa tuvo dos características que no se dieron en ningún otro lugar del Estado. En primer lugar, las Bases del Amejoramiento no se aprobaron en el Parlamento, ni fueron fruto de negociación democrática alguna, sino que fueron fijadas por dos franquistas: Amadeo Marco, último cacique de la Diputación, y Martín Villa, alto cargo del Movimiento con Franco y ministro del Interior en aquel momento. En segundo lugar, Nafarroa fue la única Comunidad cuyo estatuto de autonomía -Amejoramiento- no fue sometido a referéndum entre el conjunto de la población.


Se ha afirmado en numerosas ocasiones. Los Sanfermines de 1978 fueron, sobre todo, un golpe dado por los poderes fácticos y estatales con el fin de advertir qué es lo que podía pasar si la institucionalización de Nafarroa no discurría por los cauces «correctos». Se trató, pues, de algo que iba mucho más allá que la explicación oficial que hablaba exclusivamente de malentendidos en las órdenes dadas y de algún que otro policía incontrolado.

No es por ello extraño que ahora tanto UPN como PSN se hayan negado a reconocer oficialmente aquella agresión. Pero no por ello vamos a ceder en nuestro empeño. El movimiento de recuperación de la memoria histórica tan intenso que hoy vivimos habría sido impensable hace tan sólo diez años. Los logros conseguidos -sin lanzar campana alguna al vuelo- también. Por eso no desistimos. Junto a todas esas docenas de colectivos sociales, profesionales del Derecho, historiadores, artistas y escritores, seguiremos reivindicando verdad, justicia y reparación. Lo que no consigamos este año quedará pendiente para el siguiente y, mientras tanto, el próximo 8 de julio tenemos una cita a las 13:00 horas junto a la estela de Germán y otra más, por la tarde, a la salida de los toros. ¡Que no decaiga!


viernes, 3 de julio de 2009

Contra el regreso de las leyes raciales


'Carta al Director' publicada el 1 de Julio de 2009 por 'El País' firmada por Andrea Camilleri, Antonio Tabucchi, Dacia Maraini, Franca Rame Y Dario Fo.

Las cosas que acaecen en Italia han tenido siempre, para bien o para mal, una gran influencia en toda la sociedad europea, desde el Renacimiento italiano al fascismo, pero no siempre se han conocido a tiempo.

En este momento, los periódicos europeos muestran gran interés por algunos aspectos de la crisis que está atravesando nuestro país; sin embargo, consideramos un deber de los que vivimos en Italia llamar la atención de la opinión pública europea sobre otros aspectos que han permanecido oscurecidos.

Se trata de ciertos movimientos de la política y de la legislación italiana que, si no se logran frenar, pueden desfigurar el rostro de Europa y hacer retroceder la causa de los derechos humanos en todo el mundo.


El Gobierno de Berlusconi, con el pretexto de la seguridad, ha impuesto al Parlamento, del que tiene el pleno control, la adopción de normas discriminatorias con respecto a los inmigrantes que ya no se veían en Europa desde los tiempos de las leyes raciales.

Se ha sustituido el sujeto pasivo de la discriminación; ya no es el judío sino la población de inmigrantes irregulares, compuesta por centenares de miles de personas, pero no se han cambiado las normas previstas por las leyes raciales, como la prohibición de los matrimonios de conveniencia mixtos.


Con esa prohibición se impide (...) el ejercicio de un derecho fundamental como es el de contraer matrimonio a personas sin vínculos de raza o de religión; un derecho fundamental del que se sustrae no sólo a los extranjeros, sino también a los italianos.

Además, mediante una norma aún más lesiva para la dignidad humana, se ha introducido la prohibición de reconocer a sus propios hijos a las mujeres extranjeras sin papeles. Como consecuencia de esa decisión política, (...) los hijos de las madres extranjeras en situación irregular serán para siempre hijos de nadie, se les separará de sus madres y serán entregados al Estado. Ni siquiera el fascismo llegó tan lejos. Las leyes raciales introducidas por ese régimen en 1938 no privaban a las madres judías de sus hijos, ni las obligaban a abortar para evitar tener que entregar a sus hijos al Estado.

No apelaríamos a la opinión pública europea si la gravedad de estas medidas no superara toda frontera nacional, y no exigiese una reacción responsable de todas las personas que creen en una humanidad común. Europa no puede admitir que uno de sus países fundadores retroceda a niveles primitivos de convivencia, contradiciendo las leyes internacionales y los principios de seguridad jurídica en que se basa la propia construcción política europea. Va en interés de todos nosotros europeos garantizar que esto no suceda.


La cultura democrática europea debe tomar conciencia de la patología que proviene de Italia y movilizarse para impedir que se extienda en Europa.


Cada uno debe elegir el modo oportuno de manifestar y hacer valer su oposición.

miércoles, 1 de julio de 2009

Justicia gaseosa


Traigo hasta aquí este artículo que Ignacio Camacho ha publicado hoy en 'ABC' y que titula 'Justicia gaseosa'.


DOSCIENTOS días. Eso es lo que ha tardado la justicia americana en dictar sentencia sobre la estafa piramidal de Bernard Madoff y dejar caer sobre la cabeza (¿de turco?) del timador una condena equivalente a la cadena perpetua. Se puede pensar si el reo habría recibido un veredicto tan duro en el caso de haber estafado a gente del común en vez de a una constelación planetaria de millonarios deslumbrados por el brillo del dinero fácil, pero lo que resulta indiscutible es la celeridad ejemplar con que el sistema ha evacuado la depuración del fraude, incluyendo la reparación parcial de los daños causados a la clientela a través de una forzosa negociación bancaria. En los primeros seis meses de un proceso de esa envergadura, la justicia española apenas tendría tiempo para las diligencias previas y los recursos preliminares, y pasarían años antes de que las víctimas supiesen apenas el paradero de sus evaporados caudales.

No es especulación; los clientes de Fórum y Afinsa aún no saben cuánto dinero han extraviado, ni siquiera si han sido o no objetos de estafa. Diluido el efecto mediático del escándalo y disipada la posibilidad de encontrar en él piezas de caza mayor política, el caso parece haber perdido prioridad para descaminarse entre los recovecos polvorientos del kafkiano castillo judicial español, donde yacen amontonados sumarios de corrupción, pleitos indemnizatorios, contenciosos de larga duración y hasta escalofriantes procesos penales. Algunos de esos aletargados expedientes fueron en su día instruidos bajo el irónico epígrafe del procedimiento abreviado.

Eso sí, los comienzos de cada causa resultan de lo más prometedores. En esos arranques efervescentes con multitudinarios «paseíllos» de juzgado se arruinan reputaciones, se siembran incertidumbres, se ejecutan sumarísimos veredictos de opinión pública y se aplica a los sospechosos pena de telediario. Luego se va perdiendo el gas en un frufrú decadente de burbujas que acaba en un perezoso desmadejamiento disimulado en trámites garantistas, y al cabo de los años, si es que antes el papeleo no se empantana en archivazo, se presenta ante el tribunal un demacrado montepío de canas en busca de un remedo de justicia tardía. Acaso de esa costumbre dilatoria provenga la afición de ciertos magistrados por remover fosas de la guerra (in)civil y hasta pedir el certificado de defunción de Franco; acostumbrados a su propio ritmo deben de pensar que están desatascando urgencias. Con esta justicia de ultratumba no es improbable que en la vista del presunto fraude filatélico acaben declarando algunos herederos de los inversores que hoy siguen preguntándose por el borroso destino de sus ahorros malogrados. Aquí un tipo como Madoff, que tiene 70 años, necesitaría tres vidas para llegar a sentarse en el banquillo de acusados.

Nota de Prensa de la Federación de Afectados Filatélicos (FAF).
Más información en: www.afectadosfilatelicos.com o en la bitácora de 'Emovilizate'.