
El despido libre ya existe en la legislación española, solo hay que leerse el Estatuto de los Trabajadores para constatarlo. El despido en España es libre salvo en el caso de que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador, además de los tres supuestos que se incluyen en el art. 55.5 del citado Estatuto.
Por tanto, lo que está en debate no es el despido libre sino cual es la cuantía que el empresario tiene que pagar al trabajador para que este se produzca. Lo que se debate, no es un derecho que ya tiene el empresario reconocido, sino que ejercer ese derecho le cueste al empresario lo menos posible. Ese es el gran debate que se esconde detrás de este engañabobos.
Para que el despido sea más barato es necesario modificar la legislación vigente, eliminando el control administrativo en el caso de los despidos colectivos incluídos en los ERE donde las indemnizaciones son negociadas y mayoritariamente superiores a las del despido más barato, el procedente. Por otra parte hay que eliminar el control jurisdicional que puede declararlo improcedente y, por tanto, encarecerlo.
La diferencia de dinero está clara:
- Despido procedente:
- Despido improcedente:
Lo que quiere la patronal es un despido más barato, no el engañabobos del despido libre, que ya consiguió hace años... y lo quieren para aumentar sus beneficios a costa de rebajar el salario diferido que supone la indemnización por despido. Es la misma razón que les lleva a solicitar una rebaja de las cotizaciones sociales, otro salario diferido.
Contra menos gane el obrero, más gana el patrón... lo demás son engaños para mantenernos domesticados, si no lo estuvieramos poco por el peso de las hipotecas que nos han endosado para acceder a un derecho como es la vivienda.
Gracias, Luis Mi: más claro, el agua. Si no tienes inconveniente, "linkearé" tu comentario a otros blog y webs.
ResponderEliminarUn abrazo,
Alidreams